El encuentro Worldschool Village en Benimeli
Tal y como os anunciábamos hace unas semanas, desde el 9 de octubre hasta el 8 de noviembre tendrá lugar el Worldschool Village, mes de encuentro, aprendizaje y experiencias worldschoolers en la Marina Alta, entre Valencia y Alicante.
A partir de hoy puedes apuntarte rellenando el formulario que encontrarás más abajo, aunque quizás quieras informarte primero un poco más sobre lo que este encuentro incluye.
Muchas gracias a las casi 100 familias que os habéis tomado el tiempo necesario para rellenar y enviarnos las encuestas con vuestras preferencias.
Para los que no lo sepáis, el Worldschool Village consiste en un encuentro para familias sin importar su procedencia o idioma; familias que quieren vivir, trabajar y aprender en libertad y se juntan para aprender unos de otros, crear colaboraciones a largo o corto plazo, disfrutar y avanzar en sus caminos.
Durante el mes de encuentro, un máximo de 16 familias conviviremos de forma relajada en torno a Benimeli, un pueblo de la Marina Alta rodeado de montañas y cerca de la playa (en el área de Denia y Jávea).
No se trata de vida en comunidad, sino más bien en vecindad, con dos espacios en común: el pueblo y el espacio Kurukan.
A continuación tienes un índice para que puedas navegar más fácilmente por la información que ya está disponible:
- Sobre las diferentes partes del encuentro
- ¿Para quién es el encuentro, quién debería apuntarse?
- Sobre los idiomas en este encuentro
- Semana de talleres
- Las tres semanas después de los talleres
- Espacios Kurukan
- Actividades adicionales
- Alojamiento
- Precios
- Formulario de suscripción al encuentro
- Preguntas frecuentes
Sobre las diferentes partes del encuentro
El Worldschool Village tendrá dos fases.
La primera fase consistirá en 7 días intensos de trabajo e intercambio (pero también de diversión) que llamamos “Semana de talleres”, muy indicada para familias que quieren montar o desarrollar un negocio, iniciar una nueva vida, o buscan información y experiencias sobre formas diferentes de educar y criar, con talleres mañana y tarde, para adultos y para familias.
Tras mucho pensarlo, hemos decidido poner la semana de talleres al principio del mes, del 9 al 15 de octubre, ya que a la mayoría de familias interesadas en ellos os venía mejor y además para nosotros tiene más sentido arrancar de esta manera.
La segunda fase serán las 3 semanas de convivencia restantes. Durante estas semanas, aunque nosotros ofreceremos unos espacios comunes y propondremos de vez en cuando actividades, predominará la tendencia a que los participantes se organicen como les apetezca y propongan actividades o acudan por su cuenta a las que se ofertan en la zona.
¿Para quién es el encuentro, quién debería apuntarse?
Tal y como decíamos, el encuentro está pensado para familias que quieren vivir, trabajar y aprender en libertad y, por lo tanto, es interesante para familias que buscan un cambio y que quieren conocer y entablar amistad con otras familias de diferentes lugares de España y del mundo que les sean afines.
El objetivo principal del Worldschool Village es crear un espacio en el que poder trabajar y avanzar con los temas más importantes en nuestras vidas, pero a la vez pasarlo bien y estar en familia, además de conocer a otras personas, es decir, avanzar en nuestros proyectos sin dejar de lado la parte social y familiar.
La idea es crear un mes lleno de experiencias, las de la primera semana de talleres planeadas y organizadas por nosotros, y el resto por todos los asistentes.
Pero, volvamos a la pregunta, ¿para quién es este encuentro?
Es para homeschoolers, unschoolers y, en general, gente que busca una educación diferente, aunque estén escolarizados. Será una gran oportunidad de intercambiar experiencias, conocer nuevas formas de educar o criar, y trabajarlo desde nuestra propia realidad, colaborando entre todos. También será un espacio que facilitará a los hijos socializar con otros (en nuestra experiencia uno de los puntos más complicados cuando se educa, cría o aprende en casa).
También para familias que estén viajando o pensando en viajar o vivir de forma nómada durante un tiempo es una gran oportunidad de hablar con otras familias que ya están haciéndolo y para conocerse, de forma que dejen de verlo con miedo. Además, podrán quedar y encontrarse en el camino. O para las familias que sin viajar quieren nutrirse de la diversidad cultural y experiencial de una pequeña comunidad temporal nómada.
Para los niños y jóvenes será una oportunidad de encontrar amistades, socializar, aprender de otros (pequeños y adultos), aumentar su autoestima y determinación (habrá mucho espacio para que los niños y jóvenes puedan autogestionarse y moverse libremente)
Para las familias que quieran crear un trabajo que respete sus intereses y forma de vida, podrán aprovechar la oportunidad de trabajar sobre su idea de negocio y establecer contactos.
Es una oportunidad de practicar el worldschooling, de abrirse a culturas e idiomas diferentes y aprender.
Entonces, ¿quién debería apuntarse? Pensamos que es un encuentro perfecto para familias nómadas, para unschoolers y homeschoolers, para familias que quieran montar su negocio o, en general, que quieran mayor libertad en sus vidas.
Sobre los idiomas en este encuentro
Respecto a los idiomas, uno de los temas sobre los que más nos habéis preguntado. El Worldschool Village está concebido como un encuentro abierto e internacional de familias.
Las actividades se harán en español, lo cual lo convierte en una gran oportunidad para que los que no hablen español habitualmente se puedan introducir o mejorar el conocimiento de este idioma. De todas formas, dado que habrá familias de diversos países, también será una oportunidad de hablar inglés o incluso alemán.
Entre los cuatro organizadores cubrimos tres idiomas: español, inglés y alemán, así que estamos seguros de que siempre habrá forma de entenderse.
Semana de talleres
Tal y como indicábamos, la semana de talleres irá del 9 al 15 de octubre.
Habrá diferentes tipos de talleres, para algunos será imprescindible el idioma y para otros no tanto. Así, en los talleres para familias generalmente el idioma no será una barrera, ya que hay muy pocas «instrucciones» y se podrán traducir fácilmente. Para los talleres en los que hablar y entender el idioma sea importante, avisaremos de si se ofrecen también en otros idiomas además de en español.
Hemos programado dos tipos de talleres: los de adultos y los familiares. A los familiares podrán asistir todos los miembros de la familia. A continuación los describimos.
Talleres familiares
Estos talleres están abiertos para todo el mundo, sin importar que hables o no español, están pensados para todos los componentes de la familia, sin límite de edades.
Para los que no quieran acudir al taller familiar ofertado, además de los espacios asistidos por un tallerista también habrá espacios autogestionados (propuestas libres en Kurukan) de los que hablamos en otro apartado más abajo.
Los talleres familiares se realizarán en su mayoría en Kurukan, dirigidos por Yolanda Martínez. En algunos casos nos trasladaremos a espacios cercanos.
Los talleres familiares están basados en los criterios definidos en Educación Creadora por Arno Stern para el juego de pintar, y por Diraya para el juego de Arcilla y movimiento. Son propuestas abiertas para jugar con grupos heterogéneos (la formación de los grupos es mixta en edades); en espacios sin juicio, donde no se «enseña» nada, sino que se acompañan procesos; donde no hay un modelo a seguir, con uno o dos acompañantes que preparan y velan que las condiciones sean las adecuadas.
Los grupos y horarios se organizarán en función de la demanda del grupo de familias participantes. Antes de su inicio se hará una introducción en la metodología para los adultos.
Espacio de barro
La propuesta del taller de barro consiste en ofrecer un material adecuado y unas condiciones para crear en grupo o de forma individual con el barro.
No se establece ningún tipo de propuesta ni modelo. Más información.
Espacio de configuración
Crea y construye mundos para interactuar luego con ellos.
En este espacio recreamos lo que hacemos de forma natural desde pequeños, Configurar nuestro propio mundo para entender, reconstruir, crear…. personajes, espacios, situaciones…
El cartón, como material principal, nos permite inventar estos mundos, y vivir dentro de ellos. El cartón, y las condiciones necesarias para que se pueda dar un proceso personal y colectivo respetado, que nos lleva a realizar continuas conquistas cognitivas, emocionales y motrices.
La propuesta del taller de configuración consiste en ofrecer al niño material adecuado para que elabore lo que necesita para su juego.
No se establece ningún tipo de propuesta ni modelo.
Con este material, el niño configura todo tipo de espacios y cosas tanto para esos espacios como para sí mismo. Más información.
Espacio de pintura
Un espacio libre de modelos, comparaciones y juicios para desplegar tu creatividad. Basado en la propuesta de Arno Stern, donde se juega con el trazo y el color.
Este es un espacio de expresión, donde cada uno pinta para el mismo, donde no importan los resultados, sino el proceso. Más información.
Espacio de carpintería
Diseñar, crear, construir, transformar a través de la madera.
La propuesta del taller consiste en ofrecer material adecuado y unas condiciones para crear, en grupo o de forma individual, útiles en madera, respetando procesos, ritmos y necesidades de cada uno de los jugadores.
No se establece ningún tipo de propuesta definida, sino que existe un banco de datos de proyectos que pueden ser utilizados como punto de partida, para luego definir y organizar la creación de forma personalizada.
Taller de escalada
La propuesta del taller consiste en ofrecer material adecuado y las condiciones para permitir explorar con nuestro cuerpo en el espacio natural, en el espacio vertical, y hacernos conscientes de nuestras posibilidades, nuestros límites y nuestras emociones.
El taller se realiza en medio natural.
Taller de matemáticas
Un espacio donde aprender sobre la metodología Montessori en el área de matemáticas y su aplicación en casa. Nos adentramos en el mundo de las matemáticas a través del material y de forma vivencial (con experiencias).
Talleres para adultos
Los talleres para adultos pueden constar de dos partes: el observatorio, un espacio para exponer y compartir información, y el laboratorio, un espacio para experimentar y sacar las propias conclusiones. Es decir, pueden consistir en una charla sólo, o en una charla más otra parte práctica.
Talleres trabajar en libertad
Estos talleres vienen impartidos por Adrián Pérez, padre, nómada digital y emprendedor, entre otras muchas cosas. Aquí puedes leer más sobre él.
- Cómo emprender: de la idea al negocio
Este taller une tres de los grandes temas en mi vida: emprender, enseñar y optimizar. Y, como tan a menudo en la vida, empieza con una cuestión de definiciones, ¿qué es emprender?
Emprender no es otra cosa más que solucionar problemas, algo para lo que los seres humanos estamos programados, es decir, todo el mundo puede ser emprendedor y disfrutar de ello.
En este taller os contaré los pasos que puedes seguir para llegar de un problema o capacidad a tu idea de negocio, y de dicha idea a las primeras ventas, pasando por supuesto por montones de pruebas y cambios en la idea de negocio inicial.
En la parte práctica haremos un ejercicio práctico para ordenar vuestras ideas y elegir la que más opciones tiene de convertirse en un negocio. Luego haremos un plan para probar (validar) las ideas y hablaremos sobre cómo podríamos llegar a las primeras ventas.
- Las oportunidades de internet para diseñar un trabajo en libertad
En este seminario hablaremos de las opciones que internet nos da para crear nuestro negocio, dar a conocer nuestras soluciones y aprovechar el mundo digital para servir a nuestros clientes de la mejor (y más cómoda) forma posible.
En la parte práctica hablaremos de qué medios pueden ser los más adecuados para usar en los casos concretos de las personas que estén presentes (SEO, redes sociales, FB Ads, SEM, marketing de contenidos, emailing…).
- Oportunidades y desafíos trabajando como nómada digital
La vida del nómada digital no es fácil. Ha de crear ciertas estructuras y hábitos que le ayuden a no perderse en el caos. En esta charla os explicaré las diferentes opciones que he probado y cómo me han funcionado. También habrá espacio para hablar de vuestros problemas y experiencias concretas.
- Estructura legal para tu empresa: introducción a las opciones internacionales, impuestos y condiciones
Una vez que hayas probado tu idea de negocio, o incluso si tienes un negocio en marcha, tendrás que decidir qué estructura legal darle. Darse de alta como autónomo o crear una sociedad en el país en que resides son solo dos opciones, y seguramente no sean las mejores.
Hablaremos de estructuras internacionales y optimización de impuestos, además de tratar temas como por qué es importante internacionalizar tu estructura legal, por supuesto, enfocado de forma que también sirva a pequeños negocios.
Talleres aprender en libertad
Estos talleres vienen impartidos por Yolanda Martínez, madre y acompañante en Kurukan.
- Sobre las diferentes opciones y líneas pedagógicas
Analizaremos las diferentes opciones y líneas pedagógicas, de modo que podamos entenderlas y elegir lo que nos interesa de cada una de ellas. Hablaremos de Montessori, Waldorf, Educación Creadora, Reggio Emilia, Comunidades de Aprendizaje, Emmi Pikler, Rebeca y Mauricio Wild, Educación Viva.
- Los procesos de despliegue y aprendizaje
Cómo reconocer las necesidades de nuestros hijos/as para luego crear estructuras y materiales que nos permitan acompañar sus necesidades de aprendizaje de forma autogestionada.
– Análisis del punto de partida como padres. La no directividad y la confianza.
– La emoción como requisito para el aprendizaje.
– Intereses de los niño/as. Definir y priorizar
– Cómo acompañar y cuándo a nuestros hijos.
– Cómo organizar los espacios y las condiciones materiales, físicas y de acompañamiento.
- El aprendizaje a través del juego
Desplegando la creatividad en familia. Basado en la Educación Creadora de Arno Stern. Usaremos el espacio de pintura para reflexionar y practicar sobre nuestro papel como acompañantes:
– Investigación sobre el Juego
– Condiciones del juego según la Educación Creadora
– Formulación: el trabajo de Arno Stern en el juego de pintar
– Acompañar el juego del trazo en casa
- La comunicación en las relaciones (Comunicación Activa)
Hablaremos de las condiciones para que se den la comunicación, la escucha y de cómo tener en cuenta al otro. También trataremos cómo comunicar para que la otra persona pueda entendernos más fácilmente y, por último, nos adentraremos en la búsqueda del equilibrio entre la escucha y el habla.
Talleres vivir en libertad
Estos talleres vienen impartidos por Isabel Rodríguez y Adrián Pérez.
- De una vida semi-convencional a una vida en movimiento
¿Es posible vivir viajando con niños?, ¿existen opciones afines a la familia?, ¿cómo funciona el Worldschooling?
Del sueño a la puesta en marcha. En el observatorio (la charla) os contaremos por qué decidimos lanzarnos a vivir en movimiento y cómo fue evolucionando nuestra idea inicial. Todo lo necesario para comenzar. Trabajar, aprender, vivir viajando, ¿cómo es ahora nuestro día a día? Dificultades, buenos momentos etc. Derribando mitos e idealismos.
En la parte práctica (el laboratorio) hablaremos de miedos, ideas y planes para ayudaros a concretar y decidir los primeros pasos.
- Plataformas y páginas web para familias nómadas o viajeras
En internet encontramos numerosas páginas web y plataformas que nos pueden facilitar infinitamente la vida nómada en familia. Hablaremos tanto de aquellas que usamos nosotros como de otras que pueden estar a vuestra disposición.
Las tres semanas después de los talleres
Pasada la semana de talleres entramos en la segunda fase del encuentro. Durante esta, los participantes podrán usar el espacio Kurukan como lugar común en el que quedar o que usar (en el siguiente punto encontrarás información sobre los espacios). Los talleres familiares acompañados Kurukan pueden contratarse aparte.
Cualquiera podrá proponer actividades, usaremos un chat privado para mantenernos informados sobre lo que otros proponen.
El día a día podría ser como sigue.
Ejemplo ficticio de un día cualquiera: Tras los siete días de talleres iniciales empieza una nueva fase del encuentro, llegan nuevas familias y se van algunas de las que estuvieron la primera semana.
Por la mañana los niños se pasan por la casa de otros niños con los que han estado jugando los últimos días.
Una parte de los adultos se queda trabajando por la mañana en Kurukan, la otra parte se queda pendiente de sus hijos que han decidido junto a otros amigos ir a dar una vuelta en bici por los naranjos o jugar en casa.
A las 14 horas salen algunas familias hacia la playa (a 20 minutos en coche), han quedado a través del chat para comer y pasar la tarde en la playa. Allí una parte de los adultos hacen una pequeña reunión informal para hablar sobre crianza mientras el resto juegan con los niños en la playa.
Otras familias aprovechan para ir solas o con otras a la montaña y otras han contratado una actividad externa, van a montar a caballo en el rancho que se encuentra a 2 minutos a pie desde Kurukan.
Bien entrada la tarde las familias se van de nuevo a Kurukan para conocer a las familias que han llegado. En la recepción se conocen y hacen planes para el día siguiente.
Un grupo de familias decide cenar en Kurukan; el resto se va a sus casas. Algunas de las familias cierran el día encontrándose con otras en el chiringuito y tomando algo, mientras sus hijos juegan al lado en el campo de fútbol y naranjos.
Para el día siguiente un grupo de adultos ha lanzado a través del chat un encuentro para trabajar sobre la comunicación no violenta y otro propone quedar por la noche a bailar en la playa o el chiringuito. Para los chicos también se ha propuesto una excursión por la montaña con picnic incluido. Algunas familias han contratado un taller de carpintería en Kurukan…
Espacios Kurukan
Estos espacios Kurukan son espacios de propuestas libres, espacios donde poder experimentar adultos y pequeños. Nos dan la oportunidad de compartir juntos siendo nosotros mismos quienes gestionamos nuestras necesidades.
Piscina
Piratas, peces, nadar, bucear… cualquier cosa que podamos hacer con el medio natural del agua.
Cocina
La cocina exterior de kurukan será un sitio de encuentro, donde poder cocinar, y comer a cualquier hora del día.
Espacio de fuego
La magia del fuego. Todos alrededor de este elemento; para conversar a la noche, para cocinar y saborearlo, o simplemente para dejarte llevar sintiendo su calor, sus colores y sus formas. Un lugar mágico de encuentro.
Espacio de Juego simbólico
Es un espacio compuesto por un pequeño restaurante (con cocina y mesas), y lugares intímos de juego, como son el tipi y la estructura de casa de madera. En este lugar se dan miles de opciones para los niños. Aquí mezclan y cocinan un sinfín de experiencias que les ayudan a gestionar sus mundos.
Espacio de construcción
En este espacio se podrán realizar varias propuestas donde no será necesario estar acompañado por un tallerista. Podremos realizar experiencias con construcción de bloques matemáticos, tejer y coser, construir con escayola, construir con elementos naturales.
Espacio de Biblioteca
Un lugar tranquilo, donde poder leer, mirar y contar historias. Buscar información sobre temas de interés.
Espacio de música
Un lugar, una excusa para poder conectarnos con otro de los juegos siempre presentes. Expresarnos y comunicarnos a través de este medio es otra posibilidad de aprendizaje y crecimiento que no podemos obviar.
Actividades adicionales
Las siguientes actividades no están incluidas en el precio del encuentro, pero se pueden contratar individualmente o para grupos.
- Escalada
- Montar a caballo
- Rueda de cuentos
- Senderismo
- Buceo
- Surf
- Hacer paellas
- Cocina
- Teatro
- Baile
- Rutas en bici
- Rueda de tambores
- Yoga
- Tenis
- Paddle
- …
Alojamiento
Hay diferentes precios para cada uno de los tipos de alojamiento. A continuación tienes una lista:
- Por libre (pero con acceso a Kurukán)
- Autocaravana o caravana en un camping cercano (a 2 km)
- Acampar con tienda en Kurukan directamente (la tienda de campaña no está incluida) o en terrenos cercanos (no más de 5 km)
- Habitación
- Casa o piso
Precios
El precio de la semana de talleres es de 560 euros por familia (no incluye alojamiento), sin importar el número de integrantes. Da derecho a acudir a los cuatro talleres diarios durante los siete días de talleres, es decir, el precio por taller viene a ser de unos 25 euros (para externos, el precio por charla, sin incluir la parte práctica, es de 40 a 80 euros).
La tasa por utilización del espacio Kurukan es de 70 euros por familia y semana (si no coges alojamiento son 100 euros/semana). Durante la semana de talleres está incluido en la tasa de 560 euros.
En cuanto al alojamiento, también en este caso son precios por familia (sin importar número de miembros) y dependen del tiempo y tipo de alojamiento que quieras.
Los precios de las casas y pisos van de los 300 a 350 euros a la semana y 800 a 900 al mes. En el caso de habitaciones unos 200 a 250 a la semana; 600 a 700 al mes, pero varían según el caso.
El precio en el camping es de 9 euros para dos personas, +1,5 euros más por persona. Si te quedas más de tres semanas (21 días) el precio baja a 7 euros por noche para dos personas, 1,5 euros más por persona. A estos precios hay que añadir la tasa kurukan, es decir, si te quedas dos semanas y es una familia de 4 miembros pagarías 308 euros por ambas semanas (168 de camping y 140 de tasa kurukan).
Consúltanos los precios y disponibilidad para acampar con tienda en Kurukan y otros terrenos cercanos.
Para que te podamos dar un precio cerrado envíanos el formulario del siguiente apartado (los precios varían según los alojamientos que sigan disponibles cuando envíes tu petición).
Atención: ten encuenta que los precios no incluyen comidas ni las actividades adicionales (tales como escalar, montar a caballo, carpintería, etc.).
Aquí tienes algunos ejemplos para que puedas hacerte una idea de las opciones existentes.
Ejemplo 1: Acuden a la semana completa de talleres (precio: 560), no saben si quedarse dos semanas o el mes entero en una habitación.
Ejemplo 2: Acuden la semana completa de talleres (precio: 560), se quedan dos semanas en una casa individual con piscina y una semana en tienda de campaña.
Ejemplo 3: No acude la semana de talleres, tres semanas en casa compartida con otra familia.
Ejemplo 4: No acude la semana de talleres, pasa dos semanas en una casa pequeña y una semana en auto-caravana.
Formulario de suscripción al encuentro
El encuentro de otoño 2017 ya ha terminado, pero si quieres, puedes apuntarte aquí para que te avisemos cuando programemos el siguiente:
Preguntas frecuentes
¿Puedo llevar animales?
Dependerá del alojamiento, se gestiona con los dueños, en caso de interés, por favor, háznoslo saber cuanto antes.
En el espacio común Kurukan no, dado que allí se harán talleres, habrá muchas actividades y mucha gente.
¿Puedo acudir a los talleres de adultos con mi(s) hijo(s)?
¿Están incluidas las comidas?
Sobre los idiomas
La mayor parte de los talleres será en español, pero en el caso de los talleres familiares no supondrá un problema ya que se trata de actividades más prácticas. En las charlas para adultos, el idioma será el español, según la audiencia se gestionará la traducción.
Los grupos de trabajo para adultos se organizarán en función de los idiomas de quien acudan.
¿Cómo será la comunicación entre familias?
¿Puede usarse el encuentro como un lugar para aprender español, inglés o alemán?
Es desde la experiencia y la necesidad real desde donde mejor se aprende un idioma. Es el mejor contexto para practicarlo.