Alberto Mera

Hoy tenemos con nosotros a Alberto Mera, un blogger y YouTuber que trabajó como bróker y lo dejó, al que entreviste en diciembre del año pasado y que tiene una historia interesante que contar.

No pudo soportar seguir haciendo lo que se le antojaba como un trabajo repetitivo y lo dejó en búsqueda de algo que le gustara.

Hemos hablado sobre cómo lo dejó, los proyectos que siguió, emprender, bloggear, sus experiencias con un canal de YouTube y más. Puedes echar un vistazo a su blog o a su canal en YouTube.

Aquí tienes algunas frases:

Si estas emprendiendo cualquier negocio sabrás que emprender cualquier historia requiere trabajo y dedicación; pero yo no la sentía, la sentía por escribir pero no por emprender.

[Soy] un profesional de fallar, cualquier cosa sirve para algo.”

La mayoría de personas, yo el primero, no sabemos ver donde podemos hacer algo, donde crear nuestra área de responsabilidad. Es muy fácil decir: “estoy en un trabajo que no me gusta, me cambio o lo dejo”, y no luchar por cambiar ese trabajo que ya tienes.

Con internet y la cantidad de nichos que están apareciendo hay muchas posibilidades de que una persona con algún interés concreto se gane la vida.

[¿Cómo puedes encontrar aquello que quieres hacer?] “Probando… lo que te decía, probar hasta que haya algo que no puedas dejar de hacer.

 

No conozco ninguna idea o negocio que funcione tal cual la persona que lo ideó lo ideó. Piensas que vas a vender una cosa y luego es una cuarta derivada de eso.”

Te dejo con la entrevista.

Adrián: Hola, Alberto. Cuando me crucé con tu blog me llamó la atención que trabajaste como bróker y lo dejaste para dedicarte a otras cosas. ¿Por qué lo dejaste?

Alberto Mera: Bueno, lo dejé principalmente porque estaba aburrido. El problema de trabajar de trader es que solamente puedes ser trader. Si te dedicas a comprar y vender acciones puedes pasar de comprar y vender acciones a comprar y vender acciones, es decir, no hay otra salida. Entonces después de 5 años sabiendo que los próximos 5 años iban a ser iguales, ganando más dinero que ahora pero haciendo siempre lo mismo, pues no me parecía algo atractivo.

En los últimos 3 años que estuve allí empecé a montar empresas por las tardes, en plan otros negocios proyecto y cosas así…

Adrián: ¿Mientras trabajabas de trader?

Alberto: Sí. Y entonces ninguno de esos proyectos funcionó, pero llegó un punto que mi cabeza estaba más en esos proyectos que en ir a trabajar todos los días. Así que dije, lo dejo y ya está. Podía hacerlo, tenía 29 años y un poco de dinero ahorrado, así que, ¿por qué no? Lo dejé para perseguir estos proyectos a tiempo completo.

Adrián: Dejarlo entonces no fue muy difícil para ti porque tenías los otros proyectos y estaba claro en donde te ibas a meter.

Alberto: Hombre estaba claro que me iba a seguir con los proyectos, o sea que iba a ponerme a hacer eso, pero no tenía ningún ingreso. Esos proyectos estaban ahí pero no daban dinero.

Era mi idea un poco: haber conseguido algo que pudiera sostenerme mientras hacía la transición, no dejarlo y quedarme con una mano delante y otra detrás. Pero llegó un punto en el cual estaba demasiado metido en hacer cosas y llegaba la oficina y no pensaba en lo que tenía que hacer… Así que dije: «paso».

Adrián: Los proyectos estos en qué consistían.

Alberto: De todo, he hecho un montón de cosas diferentes. Todos eran un poco con la idea de conseguir un euro rápido y sin mucha inversión. Todos los proyectos que he perseguido ha sido lanzarlos sin nada, ver si tenían aceptación, y si la tenían meter pasta. Todo enfocado a la idea de probar y si funcionaba invertirlo generado. Y así he hecho de todo.

Adrián: Invirtiendo al principio solo tu tiempo y luego a ver si hay que invertir más.

Alberto: Claro, invertir en plan 500€ o así, porque yo no sé programar bien. Yo he programado, pero poco. Pero eso, invertir 500€ en la programación de la página web y demás y un poco de tiempo y eso, y probar. Probar 6 meses o 1 año a ver si funcionaba, y así probé pues 3 o 4, y luego después de esos vinieron otros 4 o 5 y todos con la misma idea, probar a ver si tenían aceptación y seguir.

Pero al final bueno, la historia de esto es que después de probar tantos, al tiempo que hacía estos últimos, una vez que deje el trabajo, abrí el blog y escribía sobre los proyectos. Con lo que acabe dándome cuenta que me gustaba más escribir de ellos que ponerme a hacerlos.

Si estas emprendiendo cualquier negocio sabrás que emprender cualquier historia requiere trabajo y dedicación, pero yo no la sentía, la sentía por escribir pero no por emprender. Así que dejé de emprender y me dediqué a escribir primero y hablar por el canal de YouTube.

Adrián: Bueno lo que a lo mejor es interesante es tener los proyectos para tener algo que contar, es decir ahí sí que tienes una vía de conocimiento para ver que va pasando y luego hablar de ello. Lo que pasa es que tenerlo todo a la vez… es mucho trabajo.

Alberto: Claro, es complicado. Pero eso, fueron cayendo, ahora me queda uno que es muy fácil de llevar, y ya está, pero los demás fueron cayendo. En plan, de esto que tienes que trabajar en ello y te dedicas a trabajar en otras cosas, y entonces al final te das cuenta que no estás invirtiendo nada en ellos, así que fuera.

Adrián: ¿Todos estos proyectos eran por internet?

Alberto: Sí, todo por internet.

Adrián: Afiliados, compra, vendiendo alguna cosa…

Alberto: Sí, o software… He probado con software, productos, servicios. Cada uno era una cosa.

Adrián: ¿Y qué es lo más importante que has aprendido de estos negocios? Si es que existe algo… [Risas]

Alberto: Lo que más he aprendido a sido la gestión de equipos. Como ya te he dicho yo no sé programar nada entones toda la creación de estos proyectos los hice contratando freelancers en la India o en el este europeo. Entonces gestionar a más de 40 personas creando historias me ha dado bastante experiencia.

Y luego pues, como he probado en varios sectores y distintos tipos de negocio, ahora que estoy más metido en este tema y hablo con emprendedores o me llega alguien con alguna idea pues siempre es más fácil una vez que has probado tú por tú cuenta y decirle: oye mira, esto puedes probarlo diferente.

He hecho campañas de Adwords, Facebook, Twitter y Linkedin, Mailing, Crowdunfing… Como he probado tantas cosas pues puedo hablar de ello.

Adrián: O sea que cuentas con varias herramientas a tu disposición ahora.

Alberto: Claro, entonces cuando hay que hablar de alguna historia, pues puedo hacerlo. Ahora además que me está saliendo alguna charla, algún evento, teatro etc., casi siempre el tema por lo que me llaman para hablar es el probar aunque falles. O sea que también se puede hablar de haber fallado.

Adrián: te da también un currículum, ¿no?

Alberto: Un profesional de fallar, cualquier cosa sirve para algo.

Adrián: Bueno a ver, en el mundo empresarial se habla de que hay que fallar pronto y bien. Es decir que…

Alberto: Soy un experto [risas].

Adrián: En el blog de Irabela’s hablamos un poco de vivir, aprender y trabajar en libertad. Yo me encargo sobre todo de trabajar en libertad. Una buena parte de nuestro público es que no es feliz con su trabajo. ¿Tú que les dirías?

Alberto: ¿A la gente que esté infeliz con su trabajo?

Adrián: Quiero decir, habiendo pasado tú también por ello.

Alberto: Sí, tengo varias ideas al respecto. Lo que diría es que muchas veces es porque no saben encontrar algo en su trabajo que les permita crecer. Yo me di cuenta, cuando lo dejé, de que podía haberlo aprovechado mucho más.

Aunque tenía un techo y no podía cambiar de departamento ni probar cosas, no peleé lo suficiente para haber intentado proponer cosas, ganar responsabilidades en otros ámbitos de ese trabajo. Y una vez que consigues pelear por algo y hacerte responsable de una pequeña parcela de algo y sentirte responsable del crecimiento de esa parte, eso te hace sentirte mucho mejor acerca de tu trabajo.

La mayoría de personas que están infelices con su trabajo es porque no tienen autonomía, responsabilidades, variabilidad… y cuando consigues que una parte de tu tarea sea tuya y tú seas parte de cambio de la empresa te sientes mucho mejor con lo que estas haciendo y con el trabajo que tienes.

Y la mayoría de personas, yo el primero, no sabemos ver donde podemos hacer algo, donde crear nuestra área de responsabilidad. Es muy fácil decir: “estoy en un trabajo que no me gusta, lo dejo”, y no luchar por cambiar ese trabajo que ya tienes.

También puedes estar infeliz porque no te gusta lo que haces, la gente con la que trabajas no te gusta o lo que hace tu empresa no te gusta, si pasa eso déjalo y ya está. Pero si no, yo creo que hay posibilidades de que encuentras satisfacción en tu empleo, y cogiendo esa responsabilidad, por pequeña que sea, si encuentras eso te sentirás mucho mejor.

Hay mucha gente que no coge responsabilidades porque no considera que sea algo que le ha mandado su jefe, pero si tú te logras esa responsabilidad para ti te sentirás mejor después.

Mucha gente no sabe que esto se puede hacer y piensan que el jefe te va a decir que no. Pero a veces el jefe dice que sí y encima está encantado con la idea. Lo de dejarlo o cambiar de trabajo solo lo haría si se cumplen esas tres cosas que he dicho.

Adrián: En tu blog dices que crees que la vida del empleado no tiene futuro. ¿Por qué dices esto? ¿Por qué crees esto?

Alberto: Bueno yo lo que creo es que la vida del empleado como se entendía hasta hace unos años de “yo trabajo en tal sitio y voy a trabajar aquí hasta dentro de 40 años” se va a complicar muchísimo porque hay muchas tareas que van a cambiar y van a poder ser externalizadas o eliminadas.

Si no se eliminan antes es porque es muy caro despedir y reestructurar una empresa, pero esto se esta acelerando más y en parte, mucho del desempleo que se generó por la crisis no se recupera porque sencillamente no hace falta.

Fue la excusa perfecta para despedir a un montón de gente que luego no hacía falta recontratar porque se podía contratar fuera o automatizar.

Yo por ejemplo, para mis proyectos he contratado a gente de fuera y me ha salido más barato que en España. Todo esto me hace pensar que el empleado que hace ABC todos los días hasta el viernes y ese día se va a su casa no tiene mucho futuro, si no desaparece antes es simplemente porque es complicado que desaparezca rápido.

Adrián: Pero que al final ocurrirá, ¿no?

Alberto: Sí, poco a poco irá ocurriendo, si no se hace antes es porque no es tan fácil despedir a la gente y reestructurar la empresa.

Además esto se junta con otra cosa. Con internet y la cantidad de nichos que están apareciendo hay muchas posibilidades de que una persona con algún interés concreto se gane la vida.

Toda esta gente que cree que no tiene futuro en la empresa se puede dedicar a estas dos cosas, crear un e-commerce, o crear una página de comics en hebreo [risas].

Cosas así que antes era imposible gestionar o vivir de ello pues ahora mismo sí que se puede. Como el mundo está tan conectado no es difícil encontrar a 15 personas que les guste algo de lo que haces. Se juntará una cosa con la otra, la facilidad de crear páginas web y acceder a otros mercados y la falta de necesidad de las empresas de ese empleado que hace ABC, lo que llevará a que la forma que tenemos ahora de entender el empleo cambie. Y lo estamos viendo, es difícil que una persona esté 30 años en la misma empresa, es complicado.

(click en la imagen para acceder al curso)

Adrián: Te describes como autor y YouTuber. ¿Cómo tomaste la decisión de ser YouTuber y autor, como surgió esta decisión?

Alberto: Lo del blog fue como te dije escribiendo de emprendimiento, y me gustó escribir. Desde pequeño leía muchos libros de superación y autoayuda y siempre acabo cayendo de ese lado. Entonces aunque hablase de emprendimiento acababa soltado la típica historia de superación para inspirar.

Explicar una idea en un artículo lleva su tiempo, pero había muchas ideas que no podía meter. Y otra cosa que me gusta mucho es hablar, así que pensé, pues igual esas ideas que no meto en blog las meto en el vídeo.

Adrián: Para poder compartirlo más rápido, por así decirlo.

Alberto: Claro, en plan compartir una idea en 5 minutos. Pues un vídeo y ya está. Y como quería mejorar lo de hablar y empezar a invertir en esa faceta pues lo hice más intensivo para aprender antes. Empecé a hacer un video diario y como me gustó pues 288 días después tengo 288 vídeos.

Adrián: ¿Y tienes seguidores o como va eso?

Alberto: Sí, lo que mejor está funcionando es el canal de Youtube, donde más seguidores tengo y más comentarios.

Adrián: Y en qué momento estás en tu proyecto. ¿Tienes ya ingresos?, ¿puedes vivir de ello?

Alberto: Tengo ingresos, pero no puedo vivir de ello. Ahora mismo estoy en uno de los proyectos que aun funciona y me genera dinero, trabajo gestionando redes sociales para un cliente, y luego a parte tengo ingresos por el canal. 3 vías de ingresos pero no son sostenibles.

Adrián: ¿Los ingresos del canal de Youtube es por publicidad?

Alberto: Sí, según las visitas. Y ahora cuando vuelva a Europa la idea es buscar algún empleo que sea cuanto más manual mejor. Que no me cueste mucha capacidad mental para sacarme algo de pasta y por la tarde dedicarme a seguir escribiendo y pensar en otras cosas.

Adrián: Entonces lo tienes clarísimo, esto es algo que no vas a dejar.

Alberto: Sí, lo de los vídeo y escribir, sobre todo los vídeos, es una de las ideas que más gusta. A base de probar das con una cosa que no puedes dejar. Lo suyo es ser desleal, probar una cosa y dejarla, hasta que des con una cosa que no puedas dejar, y eso es lo que me pasa con el canal.

He hecho vídeos enfermos, sin tiempo, triste, contento… siempre hay un vídeo, no puedo no hacer un vídeo. Una vez que encuentras una cosa que no puedes dejar de hacer no te queda otra que seguir haciéndola, pero solo lo descubrirás si pruebas un montón de cosas.

Adrián: Entonces ahora tu camino pasa por seguir haciendo, encontrar un trabajo que te de espacio para tener ideas y seguir con el blog… ¿con el blog también vas a seguir?

Alberto: Con el blog también, ahora estoy dirigiendo tráfico del canal al blog y está tirando muy bien gracias al empuje del canal.

Adrián: ¿Cuáles son los mayores problemas con los que te estás encontrando para hacer crecer y ahora mismo atraer a gente?

Alberto: El mayor problema es de base, y es que a mí no me gusta nada cerrarme puertas. Yo hablo un día de relaciones y otro de optimismo y otro de alquiler. Esto no es inteligente si quieres hacerte un hueco en internet.

La gente no va a YouTube buscando a gente que habla cada día de una cosa, la gente va buscando a alguien que hable de cosas concretas. Si te haces 200 vídeos de ropa y te haces un espacio y una audiencia entonces igual si puedes derivarte a otras cosas, pero cuando tienes una base suficiente de gente.

Pero aún sabiendo esto no me ha dado por ahí, he estado hablando cada día de una cosa.

Adrián: ¿Pero quieres cambiar eso?

Alberto: No, no. Va a seguir igual. Me gusta que no sea tan fácil, si yo he decidido hacerlo así creo que le da cierto encanto al canal y de alguna forma me enriquece la experiencia, si por el camino tengo que trabajar de otra cosa, lo que sea, de alguna forma es otra cosa que hago de la que puedo aprender y hablar en el canal.

Adrián: En cuanto tus aciertos, ¿cuáles crees que han sido tus mayores aciertos con el blog y con tu canal?

Alberto: En el blog no sabría decirte. Una cosa que se supone que funciona bien en los blogs es acudir a la audiencia de otro bloguero, pero lo he hecho y tampoco me ha traído tanto tráfico, más bien mínimo. Eso no me ha funcionado y eso que es una de esas cosas que siempre ayuda, lo he hecho unas 10 o 15 veces y no he notado nada.

El mayor tráfico me vino, no por un artículo mío que publiqué en otro blog, si no porque una bloguera vio un artículo mío y lo recomendó a su audiencia.

En el canal sí que hay un antes y un después, y es que muchos de los videos que hago son sobre ideas que he visto o leído y me ha dado para hacer un video. Entonces se me ocurrió hacer un video sobre un canal entero. Ver un video y comentar todo lo que he visto y aprendido en ese canal. Hice uno o dos de prueba y enseguida funciono bien, porque la audiencia de ese YouTuber ve también tu video…

Adrián: ¿Y avisabas a la persona o no?

Alberto: Bueno sí, un twitt diciendo que has hecho un vídeo y tal. Pero como YouTube te sugiere otros vídeos mucha gente me vio y se empezó a quedar. Son vídeos que hago de forma recurrente y funcionan bien.

Adrián: Otra pregunta. Para muchos el problema es que no saben que quieren hacer, ¿cómo crees que pueden dar con algo?

Alberto: Probando [risas]. Lo que te decía, probar hasta que haya algo que no puedas dejar de hacer.

Adrián: Tú has encontrado tu camino en internet, al menos parece que lo has encontrado. ¿Cómo crees que internet puede ayudar a otros que quieran trabajar en algo que les guste?

Alberto: Es un poco lo que hemos comentado antes, internet te abre las puertas a cualquier persona.

Enlazando con lo que hablábamos antes, si tu estas descontento con tu trabajo y no haces nada, y llegas a casa y tampoco haces nada al final no haces una mierda y acabas cabreado contigo mismo. Pero si por la mañana estás en el trabajo porque necesitas un dinero o tienes una familia que mantener y cosas que pagar, pues trabajas ahí y tienes un salario. Pero cuando llegas a casa puedes dedicarte a pintar floreros y venderlos en tu web o Instagram.

Todo lo que permite internet es que puedes dedicarte a lo que sea y conectar con una audiencia de personas a las cuales también les interesa eso.

Antes esto era imposible. Si te gustan los comics y en tu colegio había 5 personas que les gustaban también igual solo podías hablar con uno, pero ahora con internet las posibilidades de conectar con personas es increíbles.

Grupos en Facebook para nómadas digitales hay cientos. Si tienes una idea y te pones a buscar seguro que hay alguien que también la tiene, por rara que sea.

Adrián: Al final internet hace que puedas conectar con otra gente con los mismos intereses e incluso poder trabajar con ellos.

Alberto: Sobre todo el llegar, el venderle ya se verá, pero al menos el tener la oportunidad de conectar con ellos. Y al final si quieres crear cualquier negocio si consigues conectar con la gente y ver que busca la gente es el primer paso, y si puedes ofrecérselo ya tienes un negocio.

Adrián: Por ahí iba la siguiente pregunta, los pasos que uno puede dar una vez que ha encontrado algo que le gusta y que quiere hacer en internet, es esto que estás diciendo, comunicarse con ellos…

Alberto: Primero no casarse con nada que creas, por muy buena idea que creas que sea seguro que no es así. No conozco ninguna idea o negocio que funcione tal cual la persona que lo ideó lo ideó. Piensas que vas a vender una cosa y luego es una cuarta derivada de eso.

Tú tienes una idea, habla con gente, lo presentas, creas tu web, haces un crowdfunding y la gente te dirá sus opiniones. Hay mil ejemplos.

Tengo unos amigos que tienen una aplicación, Runator, con un modelo concreto de negocio. Hicieron una prueba con otro tipo de negocio, era por probar a ver si funcionaba, hacer una carrera digital. Pues triunfó, tuvo mucha demanda.

No entiendo bien su negocio, pero si soy el tío que lleva Runator y veo que mi modelo de negocio normal funciona medianamente y que pruebo una cosa nueva y funciona genial, yo al día siguiente esto cambiando un modelo de negocio por otro.

Pero así va todo, ir probando y enterándote de lo que quiere la gente, que no suele coincidir con lo que tú crees que quiere.

Adrián: E internet es lo que te puede permitir probar todas estas ideas y descubrir que es lo que funciona más rápidamente

Alberto: Claro, yo he descubierto que hay 9 cosas que la gente no quiere [risas].

Adrián: Al menos de la forma que tú lo ofrecías, que a lo mejor de otra sí

Alberto: Exactamente.

Adrián: ¿Y ahora cuál es tu siguiente objetivo con el blog y YouTube? ¿Llegar a un número concreto de suscriptores? ¿Tienes alguna idea?

Alberto: No, estoy encantado. Es que al final esto tú lo haces porque quieres hacerlo, y si me planteo un objetivo para mí para el canal o para el blog puede que se cumpla o puede que no. Pero, ¿por qué arriesgarme a esa posibilidad?

Creo que plantearse objetivos es contraproducente. Prefiero pensar en sistemas antes que en objetivos.

No sé cuándo mi canal será rentable pero sí sé que para que un canal sea rentable hay que mejorar los vídeos y hacer muchos. Yo todos los días pruebo cosas nuevas y todos los días subo un video.

Sé que ese sistema a la fuerza tiene que funcionar, ¿cuándo? No lo sé, pero no me planteo objetivos. Solo me planteo cumplir con el sistema. No es lo mismo tener que subir un vídeo cada día que llegar a 100.000 suscriptores en 3 meses.

Adrián: Bueno, entonces, ¿hay algo más que quieras contar? Hablar de algo que hagas o quieras que la gente vaya a tu blog por algo en concreto, el público que tenemos es gente a la que le interesa crear un trabajo en libertad, ¿qué pueden encontrar en tu blog o canal de YouTube? ¿Qué tienes para ellos?

Alberto: Como toco muchos palos pues no sabría decirte, pero es verdad que tanto en el blog como en el canal hay vídeos sobre cómo crear empresas, sobre cómo conseguir ideas para tu blog, qué no hacer…

En el blog cuando te suscribes envío un correo con los 7 errores que he cometido yo en este sentido, algunas aplicadas a negocios concretos y explico qué no hacer.

En parte yo lo que hago es tocar cada día un tema, los toco de muchas formas, temas como el emprendimiento, motivación, inspiración e incluso superación. Si estás buscando inspiración para salir adelante, como si estás muy perdido y no sabes muy bien qué hacer, como si tienes una duda en temas de emprendimiento son cosas que puedes encontrar.

De hecho los suscriptores, los comentarios que recibo de ellos son de dudas, de no saber qué hacer e incluso cambiar de trabajo, y ver mis vídeos y artículos les ayudan. Sí que se encuentran cosas, pero no sabría decirte el qué, ya que cada uno encuentra una cosa diferente. Hay personas que leen un artículo y sacan una cosa, y otra lee el mismo y encuentra algo diferente

Adrián: Pues muy bien, lo dejamos ahí entonces, un placer hablar contigo.

Alberto: ¡Un saludo!

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Share This