Lainie Liberti y su hijo Miro son la personificación del worldschooling. Cuando Miro cumplió 10 años decidieron dejar su vida y salir a viajar por Sudamérica. Lainie dejó su trabajo y Miro la escuela.
Desde entonces, hace 8 años, viajan por el mundo.
Lainie creó y es administradora del grupo de facebook Worldschoolers, tan útil tanto para aquellos que comienzan a iniciarse en el worldschooling como para los que llevan más tiempo. Una fuente de inspiración.
Desde hace 4 años Lainie y Miro organizan encuentros en comunidad para adolescentes, en diferentes partes del mundo.
Además, este próximo abril organizan el segundo encuentro para familias viajeras en Mérida (México), que congrega a worldschoolers de todo el mundo.
Hace un par de semanas los entrevisté por Skype, cuando acababa de finalizar uno de sus encuentros de aprendizaje para adolescentes, en Tailandia. En pocos días se dirigirían a Grecia, para descansar y planear un posible retiro para el año próximo.
A continuación tenéis la transcripción en español de la entrevista, que fue en una mezcla de inglés y español. Miro habla español fluido pero Lainie no del todo, así que intercalamos espontáneamente ambos idiomas.
En la entrevista hablamos de:
- cómo y porqué comenzaron a viajar
- en qué consiste para ellos el worldschooling
- su manera de ver el unschooling
- cómo financiar una vida worldschooler
- en qué consisten los encuentros para familias
- en qué consisten los encuentros para adolescentes
Para mí, como madre, es especialmente interesante que en esta entrevista tenemos no solo la perspectiva de Lainie, la madre, sino también de Miro, el hijo, que cuando iniciaron su viaje tenía apenas 10 años.
Hola, Lainie, hola Miro, ¿cómo estáis?
Miro- Muy bien, aquí estamos, en Tailandia, descansando unos días antes de salir hacia Grecia, donde descansaremos después de este último retiro. Han sido tres semanas y estamos bastante cansados je, je, je.
Miro tenía 10 años cuando dejasteis los EE.UU. Al principio planeasteis un viaje de un año. ¿Qué os impulsó a hacerlo?
Miro– Era el año 2008. La economía californiana se hundió. Mi madre tenía un negocio de diseño, marcas y conceptos. Trabajaba con muchas empresas ecológicas y con ONGs. Al caer la economía desaparecieron sus clientes.
Además queríamos un cambio de vida. Yo no era feliz en mi escuela y Lainie no era feliz porque nunca tenía tiempo para verme, porque siempre estaba trabajando. No estábamos a gusto así. Queríamos algo diferente.
Después de hablarlo mucho decidimos que queríamos correr una aventura juntos.
Lainie- Sí, queríamos pasar tiempo juntos. Él me decía todos los días: mamá, no he pasado tiempo contigo. Y yo pasaba mucho tiempo sola. No era capaz de conciliar trabajo y familia.
Miro- Cuando decidimos salir de California, Lainie lo vendió todo. No dejamos casa allí.
Decidimos irnos sólo durante 1 año y quizá volver a EE.UU. o empezar otra vida en Argentina. Esa era la idea. Pero han pasado 8 años y todavía no hemos llegado a Argentina je, je.
Tras los primeros 8 meses viajando tuve claro que no quería regresar a la vida normal, convencional. Sólo queríamos viajar juntos.
Lainie- Era otra vida y otro tipo de relación entre nosotros, con el mundo y con nosotros mismos. Todo había cambiado.
Miro había ido al colegio hasta entonces. ¿Cómo imaginasteis que sería su educación durante ese año de viaje?
Miro- Yo tenía 10 años e iba a empezar 5º grado. Pero mi madre no tenía ninguna duda de que un año de viaje tendría mucho más valor que un grado. No tenía ningún tipo de duda ni preocupación.
Pero después de tomar la decisión de tomar este estilo de vida como algo permanente, investigó un poco y descubrió que había una forma de educar que se llamaba unschooling y que ya estábamos haciéndola.
Lainie- Síii, fue muy emocionante. Estábamos haciendo unschooling sin darnos cuenta. Me puse a leer y leer, muy emocionada y feliz.
Aprendíamos los dos, no sólo él. Éramos compañeros de vida, viaje y aprendizaje. Apasionante.
¿Os surgió algún tipo de miedo a la hora de continuar viajando?
Miro- No al continuar. Sí al comenzar a viajar. Yo nunca había salido de EE.UU. Ella era una madre soltera y viajábamos solos…
Ella tenía miedo y yo también. Pero yo porque ella lo tenía.
Pero después de esos primeros meses nos dimos cuenta de que no teníamos motivos para tener miedo.
Y después de tomar la decisión de continuar viajando ya no teníamos ningún tipo de miedo. Ya sabíamos que este tipo de vida nos funcionaba a los dos.
¿A partir de qué momento empezasteis a llamar a lo que hacíais worldschooling?
Lainie- Cuando descubrimos que había una palabra para lo que estábamos haciendo y que era unschooling, comencé a leer todo acerca de ese tema.
Me sentía feliz y orgullosa de ser unschooler y Miro también. Pero una de las cosas que noté del unschooling fue que dejaba fuera a muchas personas.
Nos dimos cuenta de que ambos estábamos aprendiendo y que lo hacíamos gracias al mundo en el que nos encontramos, que todos los unschoolers que estaban viajando podían llamarse worldschoolers. Así comenzó nuestra definición.
Cuando comencé a llevar el grupo Worldschoolers (que ahora tiene más de 10.000 personas, ¡es increíble!) quise crear algo que pudiera incluir a todo el mundo. Yo había participado en diferentes grupos y comunidades unschoolers que me pareció que se aislaban mucho y quise hacer algo diferente.
Miro- Los viajes en familia también eran algo muy exclusivo.
Lainie- Sí, totalmente exclusivos.
Por eso, en el grupo worldschoolers hay gente no unschooler, hay gente que está viajando, gente que no viaja, pero que quiere vivir por el mundo, gente que cambia de país llevando a sus hijos a diferentes escuelas…
Yo he creado algo que incluye a todos estos grupos.
Invito a cada cual a definir worldschooling como quiera y no considero ninguna definición “equivocada”.
¿Cómo funciona entonces el worldschooling para aquellos que no están viajando?
Lainie- Si están interesados en aprender del mundo que les rodea, y de las culturas que les rodean , yo sugiero que inviten a familias y a couchsurfers a casa, para hacer intercambio cultural, para crear una ventana hacia fuera, desde su propia casa. Investigar comidas diferentes y hacerlas en casa. Escenarios culturales… Ir a ver películas extranjeras, ver documentales…
Esto es worldschooling. Una exploración en familia.
Miro- Seguir los medios y noticias extranjeros, ver películas en otros idiomas, todo es exponerse a otras culturas.
Lainie- Es una manera de aprender del mundo que nos rodea. Jamás diría que ninguna forma de hacerlo es equivocada.
Nosotros somos unschoolers, es nuestra decisión personal. E incorporamos al unschooling estas otras maneras de aprender del mundo.
Miro- Un homeschooler también puede estar haciendo worldschooling.
El worldschooling no es exclusivo de nadie.
Unschooling radical: ¿creéis que los niños pueden aprender del entorno sin necesitar ningún tipo de guía por parte de los adultos?
No, no, para mí, la defición de un unschooling radical consiste en introducir el paradigma de la colaboración y la libertad para autodirigirse en muchos más aspectos vitales, no sólo en el aprendizaje.
Como padre/madre no le digo a mi hijo lo que tiene que hacer o no con su cuerpo, lo que puede o no puede comer, si tiene que lavarse los dientes o no.
Lo que hago como madre unschooler es proporcionar información y dar ejemplo, ser modelo de un comportamiento que creo que es saludable.
Discutimos sus elecciones. Por ejemplo si no se lava los dientes (ese no es un problema nuestro ahora ja, ja, ja). Pero si no se los lavara le explico lo que puede pasar. Pero no le digo qué hacer o qué no, igual que él tampoco lo hace conmigo.
Miro- Sí, es como eliminar la jerarquía. Que está presente en muchas familias. Somos compañeros, compañeros de aprendizaje y de vida, de verdad.
Esto se ve en muchos niveles: en los viajes, en nuestra manera de viajar, en cómo decidimos a dónde vamos. Ahí vamos viendo qué necesita cada uno y nos apoyamos: igual no nos apetece ir a un lugar pero vemos la necesidad del otro y decidimos apoyarle. No es que uno esté por encima de otro. La cuestión es que nos apoyamos.
Lainie- Es una cuestión de practicar lo que luego tendrás que hacer en la vida. No es cuestión de vivir el unschooling, sino de practicar la vida.
Miro- En mi opinión unschooling y unparenting (no criar) son dos cosas totalmente diferentes.
Esto se puede hacer desde el comienzo de la vida, ¿verdad?
Miro- Muchos de mis amigos no han estado nunca en la escuela. Son unschoolers desde el comienzo de su vida.
Lainie- Sólo puedo hablar de mi experiencia. Yo comencé con este estilo de vida cuando él tenía 10 años. Estoy segura de que puede hacerse desde el principio, pero ese no fue nuestro camino. Nuestro camino fue un poco más convencional.
Miro- No totalmente convencional. Tú comenzaste con la crianza con apego.
Lainie- Sí, crié con apego, y esto no paró nunca ja, ja, ja. Pero sí, es verdad que nunca había oído hablar del unschooling. Si hubiera oído hablar de ello, seguro que lo hubiera elegido.
Lo que hice siempre fue replantearme nuestra relación para que fuera lo más sana posible.
Cuando descubrí que lo que estábamos haciendo era unschooling fue maravilloso ja, ja, ja.
¿Pensáis que todo el mundo puede hacer unschooling radical o que quizá algunas familias no?
Lainie- Creo que tienes que ser un padre/madre entregado a la crianza con apego, creo que tienes que ser practicante de la crianza “pacífica”, creo que el niño tiene que querer ser unschooler, y creo que el adulto tiene que decidir que esto es una prioridad en sus vidas.
Cuando trabajaba y llevaba mi negocio esto no era una prioridad, claramente no lo era. Tuve que vivirlo y experimentar el dejar a mi hijo en un segundo lugar y cómo esto me destrozaba por dentro.
Tuve que experimentar lo contrario para darme cuenta y verme forzada a tomar la decisión que tomamos. No había tenido un hijo para que otra persona lo criara, sino para criarlo yo. Yo quería ser madre y amaba de verdad a ese niño.
Por eso, si un padre/madre no toma esa decisión de que es algo que quiere, realmente no va a poder hacerlo.
Pero si quiere puede dar los pasos. Hay cosas en nuestro estilo de vida que tienen que cambiar, no podrán seguir como eran antes.
Hay un montón de cosas materiales que me encantaban pero que ya no tengo, comodidades.
¿Y sabes qué? Él va a cumplir 18 años en abril y estamos pasando tiempo juntos, estamos unidos, hacemos cosas increíbles. Estoy satisfecha con cómo lo he hecho.
Hay gente que sueña con viajar y hacer worldschooling pero no saben cómo financiarlo. Pasa el tiempo y no lo hacen. ¿Les daríais algún consejo, especialmente en lo económico?
Miro- Es difícil, porque sólo tenemos nuestra experiencia, no podemos hablar desde otro lugar.
Lainie- Yo no tengo dinero ahora, y antes tenía mucho…
Miro- Hay personas que están muy cómodas cuando tienen dinero y no tienen que ocuparse de esa parte de su vida.
Nosotros en realidad no tenemos casi dinero. Vivimos el día a día. Gastamos muy poco en vivir y viajar. Es la realidad, sólo tenemos lo que necesitamos.
A veces esto no es cómodo y nos preocupa, pero en general estamos bien.
No sé si tengo consejos. Lo que sí puedo aconsejar es revisar las prioridades.
Lainie- Depende de lo que quieran… En cualquier caso, la seguridad no existe, de verdad.
He visto a muchos de mis amigos ganar montones de dinero, conseguir propiedades y pensiones, para luego perderlo todo, porque la economía se hundió.
Es importante definir lo que quieres en la vida.
A veces tienes que perderlo todo para tomar una decisión de cambio.
Pero muchas veces es el miedo a perder lo que has conseguido lo que te frena a hacer un cambio Clic para tuitear
El miedo al futuro te impide vivir el presente a veces….
No sé cuál es la respuesta….
Cada uno tiene su respuesta. Supongo. La vuestra es que vivir con poco os hace felices…
Miro- Somos ricos en experiencias. No acumulamos cosas o dinero, sino experiencias
Hay mucha gente que a raíz de mi artículo sobre lugares donde hacer worldschooling me ha comentado lo interesante que les parece el próximo Family Travel Worldschool Summit (Encuentro de Familias Viajeras) que tendrá lugar en Mérida en abril y que organizáis vosotros.
¿Qué puede encontrar allí una familia? ¿Qué ofrecéis?
Miro- Lo más grande que ofrecemos es la sensación de comunidad, algo único dentro de la comunidad worldschooler. Teniendo en cuenta que la comunidad es mundial, el tener un evento donde todos se encuentran, es algo único.
Con tantísimas personas interesadas y deseando aprender más sobre este movimiento, este encuentro es súper rico en información y apoyo.
Lainie- pienso que encontrar otras personas que tienen tus mismos intereses ya hace fácil convertirse en amigos. Cuando comienzas a viajar con niños por el mundo la gente piensa que estás loco.
Y encontrar a otros que también lo hacen es muy agradable.
En los encuentros hay una sensación de comunidad. Comenzamos creando comunidad en los encuentros de adolescentes y vimos que padres, madres y niños pequeños también lo querían…
Miro- Y por eso hemos comenzado con los encuentros de familias. Para que toda la familia se encuentre, socialice, también para aprender de los sueños de otros.
Lainie- Es una manera de compartir, de socializar, de aprender de los viajes de otras familias, tener conversaciones sobre educación, aprendizaje, viajes, y de ver cómo apoyarse unos a otros.
Si aparece un problema se puede aprender de las experiencias de los otros.
Ah, y otra cosa del encuentro: no es que nosotros busquemos grandes ponentes para llevar al congreso. Lo que queremos es compartir el conocimiento de toda la comunidad. En el encuentro la gente presenta su experiencia, su conocimiento. Van a ir comadronas, expertos en salud, profesores de yoga, profesores, padres que han viajado…
Todo el mundo tiene algo que ofrecer.
¿Qué actividades hay?
Lainie- Hay un montón de actividades organizadas.
Hay unas 70 charlas, algunas son reuniones en las que todos aportan su conocimiento sobre un tema específico, otras son presentaciones de la experiencia de alguien, otras son mesas redondas. Hay diferentes formatos. Una voluntaria lo está organizando todo.
También se organiza un grupo de adolescentes.
Es el segundo año que lo hacemos. Será mejor que el año anterior, porque de la experiencia del año anterior aprendimos un montón.
¿Cómo empezasteis con los retiros de adolescentes?
Miro- Hace 4 años, cuando yo tenía 13, comencé a sentir que necesitaba más comunidad. Quería conocer más personas que hicieran algo parecido a lo que yo hacía. Me resultaba difícil, hasta entonces no había encontrado nadie como yo, ni en Perú, ni en Colombia ni en Guatemala…
Con 13 años me sentía más solo que nunca.
Entonces ocurrió que fuimos a un congreso sobre unschooling en EE.UU. Allí conocí muchas personas con maneras de pensar como la mía y me sentí muy a gusto con ellos.
Después de esa experiencia comenzamos a organizar los retiros, porque como quería más comunidad pero no sabía cómo encontrarla me di cuenta de que había dos opciones: regresar a EE.UU, lo cual supondría que Lainie volviera a su trabajo y la desaparición de nuestra forma de vida familiar tal y como era; o podía continuar viajando, que era la vida que me gustaba realmente.
Nuestra decisión fue traer la comunidad a nosotros, desde diferentes partes del mundo. Así surgieron los retiros.
Lainie- Leí mucho sobre las comunidades de aprendizaje por entonces.
Miro- queríamos traer la comunidad no solo a mí, sino a otras personas en mi situación.
¿Cómo funcionan los retiros? ¿Quién planea las actividades? ¿Quién toma las decisiones?
Miro- Antes de que empiecen los retiros nosotros ya vamos dándoles un poco de forma, planeamos ciertas actividades.
Lainie- Sí, pero damos la posibilidad de que otras personas puedan configurar o modificar el encuentro desde el primer día, de que haya un aprendizaje social.
Damos la oportunidad de cerrar el día, hablar de lo que se ha hecho y planificar los siguientes pasos. Revisamos lo que hemos hecho desde las diferentes perspectivas del mundo.
Hemos creado un modelo basado en las comunidades de aprendizaje, el aprendizaje social, el liderazgo, la colaboración…
Hemos cogido cosas de diferentes modelos para crear nuestro sistema de aprendizaje autónomo, nuestro sistema de retiros en equipo.
Ay, y también he leído mucho sobre el desarrollo del cerebro adolescente para acompañar el aprendizaje en ese estadio de la vida.
Pero nuestro sistema de funcionamiento está en permanente cambio. Tenemos en cuenta sugerencias, el equipo que somos… Es un proceso continuo.
Miro- Llevamos a los retiros la idea de unschooling radical. Los adolescentes son participantes, no son estudiantes y nosotros no somos los profesores. No hay jerarquías, todos somos iguales y co-creamos la experiencia.
Lainie- El aprendizaje social y la comunidad que se genera son una parte súper importante de la experiencia. Todos somos importantes. Nosotros reflejamos que la dinámica que se ha generado no habría sido posible sin la perfección de cada una de las personas que participan. Hay retos, apoyo, equilibrio, aprendizaje… una dinámica que se crea gracias a cada una de las partes.
Si no has experimentado antes una comunidad así, es algo eléctrico, poderoso…
Miro- Cuando acaban los retiros todos los participantes se sienten como una familia. No hay peleas y nos sentimos súper cercanos.
¿Cómo sería un día típico en un retiro?
Miro- Depende del lugar donde estemos. Por ejemplo, en Tailandia tuvimos más aventura, días explorando en la playa, haciendo escalada etc. Aunque también visitamos muchos templos, por ejemplo.
En Perú, en Cuzco, estuvimos varios días visitando ruinas acompañados por investigadores. Aprendimos mucho sobre la historia, pero la historia alternativa, no la que se enseña.
Lainie- tuvimos muchas conversaciones. Cuestionándonos la historia tal y cómo se transmite tradicionalmente, mirando todas las posibilidades, usando el pensamiento crítico… Mirando también la arqueología, el misticismo o las tradiciones desde otra perspectiva crítica, única en cada retiro, porque cada retiro es único.
Además es muy importante para nosotros tener en cuenta todos los puntos de vista, todas las diferentes perspectivas de mundo. Probar a cambiar de perspectiva es algo que siempre hacemos en los retiros.
Por ejemplo, en Ecuador hicimos un retiro que se enfocaba en aprender biología. Estuvimos con biólogos que se dedican a la conservación de las ballenas. Ellos nos contaban lo importante que era enseñar a los niños la conservación de los océanos, por las generaciones futuras, etc.
Y después estuvimos con los pescadores, que tenían otra perspectiva totalmente diferente: estaban preocupados por pescar lo mejor, por conseguir dinero para su familia.
¿Es alguna de estas perspectivas más valiosa o importante? No.
Y después nos confrontamos con nuestra propia mirada, con nuestra perspectiva del mundo, nuestras ideas.
Es una oportunidad de ser conscientes de todas estas diferentes ideas, sin juzgarlas.
Me encanta, suena maravilloso…
Y ya la última pregunta: ¿los adolescentes que están en los retiros suelen ser los mismos? ¿En qué medida van variando?
Miro- Es variable. Siempre hay personas nuevas, pero por ejemplo el caso del retiro que comentábamos de Cuzco fue curioso: eran 10 y sólo había una persona nueva, las otras 9 ya habían estado en otros retiros, en diferentes retiros cada una.
En Tailandia había dos personas conocidas (para una era su tercera vez y para la otra la segunda, los otros 3 eran nuevos).
En todos los retiros tenemos un adolescente voluntario. Hace de apoyo y no tiene que pagar. Pueden hacerlo quienes hayan participado en otro retiro. La edad no importa.
Lainie- No, la edad no importa. Los retiros los hacemos entre todos. Queremos que todos sean dueños de la experiencia. Estamos encantados de que quienes vienen vuelvan y nos sigan ayudando. Así es como hacemos la comunidad. Esta es nuestra manera de apoyar la comunidad para todos.
Seguro que es una gran oportunidad de aprendizaje.
Muchísimas gracias por esta entrevista.
Sí, hemos hecho spanglish, ja, ja, ja.
¡Gracias a ti y hasta pronto!
***
Si queréis saber más sobre Lainie y Miro, su vida y los encuentros que organizan, podéis encontrar info en sus blogs, Raising miro on the road of life y Project World School.
Y si te ha gustado este artículo, ¡no dejes de compartir y darle a me gusta!
Irabela’s somos una familia de 4 que se ha lanzado a vivir el nomadismo digital y el worldschooling. Acabamos de comenzar un viaje de 6 meses por Asia. Si quieres seguir en vivo nuestra andanza por el mundo y recibir nuestros artículos en torno a aprender, trabajar y vivir en movimiento puedes suscribirte aquí.