Cristina y Alex llevaban lo que se podría denominar una vida convencional en la provincia de Madrid. Tenían tres hijas, la mayor de 20 años y las pequeñas (mellizas) de 12. Colegio público, negocio y casa propios…
Un buen día decidieron dejar su negocio en stand by, sacar a sus hijas del colegio y comenzar a viajar en familia por el mundo, haciendo homeschooling.
Estuvieron 8 meses viajando por Asia y un año viviendo en Inglaterra.
Pepita is there es su nombre de guerra.
Ellos mismos nos cuentan cómo surgió todo, cómo fue su aventura y qué traman ahora…
Hola, Cristina. Muchas gracias por estar aquí y compartir vuestra inspiradora historia…
Hola Isabel, gracias a ti.
Es bonito compartir historias, anima a tener nuevas experiencias.
Me comentabais que fue una hermana muy viajera la que un día, repentinamente, os animó a despegar…
Si, fue ella quien después de un viaje largo por India nos propuso dar la vuelta al mundo y empezamos a estudiar las posibilidades. Se nos hacía muy estresante y caro tener que cumplir con el objetivo “vuelta al mundo” pero vimos que hacer un largo viaje por el Sudeste Asiático era factible y aunque al final no lo hicimos con mi hermana, nos embarcamos en la aventura.
¿Teníais más razones para querer viajar?
Imaginábamos viajes de larga duración, tendría que ser cuando las niñas se hicieran mayores (impensable dejar el cole) pero nos dimos cuenta que podría pasar cualquier cosa en ese tiempo de espera y que al final no se hiciera.
¿Cuál fue el mayor miedo previo a tomar la decisión de dejar Madrid ?
MIEDO, es la palabra clave del “antes de”. Yo especialmente creía que nada iba a funcionar en nuestro negocio, casa, animales (perro y gato) porque no estaba yo. Aquí todo fue bien, tal vez nada como nosotros lo habríamos hecho, pero eso es la primera lección del viaje.
No eres imprescindible en ningún sitio. Y el miedo se supera en el momento en que sales por la puerta de casa con tu mochila mirando hacia delante.
Las niñas también tenían miedo a morir, en los centros de vacunación nos daban tantas recomendaciones para prevenir todo tipo de contagios y accidentes posibles que parecía que volver con vida iba a ser un milagro.
Y está bien, porque te hace tomar conciencia de que realmente la vida es un milagro cada día, aquí y allí.
¿Cómo financiasteis el viaje?
Manteníamos nuestro negocio en Madrid abierto y contábamos con unas rentas.
¿La sensación al comienzo del viaje?
Pues yo creo que es tan fuerte el cambio de cultura, clima, comidas, idiomas, monedas… que no te da tiempo más que a vivir el presente y planificar el siguiente destino. Todo lo que has dejado aquí está ya en otra dimensión, te sientes ligero.
¿Por qué el sudeste asiático? ¿Qué era lo que os atraía de Asia?
Buscábamos un destino exótico, que nos zarandease, además la naturaleza del sudeste asiático es increíble y resulta bastante barato, esto era importante porque somos cinco y teníamos que ir con cuidado.
Vuestras hijas mellizas siguieron la educación oficial española examinándose en embajadas. ¿Estuvisteis a gusto con este sistema? ¿Si tuvierais que elegir de nuevo, elegiríais este sistema de aprendizaje?
Durante el viaje, ellas no quisieron dejar el sistema escolar y siguieron sus estudios en CIDEAD, que es la enseñanza oficial española para niños viajeros y residentes en otros países.
Esto fue muy estresante porque había que hacer muchos trabajos. Y si no teníamos buena conexión a internet (en muchos sitios era pésima) tardábamos horas en enviarlos por correo electrónico. También tenían que hacer exámenes en las embajadas, pasaban mucha tensión, creo que ya no lo volverían a hacer.
De todos modos nos pareció mejor este sistema que ir al instituto, se organizaban bien y teníamos tiempo para otras actividades del viaje.
¿Qué es lo que más os gustó de viajar por Asia?
Creo que la naturaleza, es brutal, exuberante.
Estabais en Tailandia y de repente disteis un “salto” a Japón, aunque estuviera fuera de presupuesto, ¿qué os empujó a hacerlo y qué es lo que más os gustó de Japón?
Habíamos pasado un mes en Laos, después dos en Tailandia y teníamos la intención de ir a Camboya pero hacía tanto calor que desechamos la idea y nos pusimos a buscar lugares más frescos.
Se nos ocurrió ir a Nepal y el norte de India, entonces llamamos a mi hermana para que nos hiciera sugerencias porque acababa de regresar, dijo que iba a ser duro para las niñas y conociéndonos recomendaba ir a Japón.
Nos atraía mucho pero no nos lo habíamos planteado por el presupuesto; ella nos dijo que tal vez podríamos quedarnos en casa de un buen amigo suyo, así fue como al día siguiente estábamos volando a Osaka y a los cinco días sucedió el terremoto de Nepal…
Japón fue realmente alucinante, estuvimos un mes pero nos hubiéramos quedado un año, la estética, la comida, la sencillez, el respeto…
Venís ahora de Inglaterra, donde habéis pasado un año. Un gran salto cultural después de Asia… ¿Qué os interesaba de Inglaterra y qué hicisteis allí?
Cuando terminamos el viaje por Asia no teníamos ganas de volver a casa y decidimos hacer un año de inmersión lingüística para mejorar el inglés, y también nos apetecía Europa, por contraste. A todos nos ha gustado la experiencia y sobre todo a ellas les ha hecho ver otro sistema escolar en el que se sintieron mucho mejor.
¿Cuál es la mayor transformación que ha producido el viaje en vosotros?
Yo creo que definitivamente hay un antes y un después. Apertura de mente, y sobre todo la capacidad de movimiento, el desapego.
Vuestros planes actuales están bastante abiertos… ¿En qué os vais a enfocar para decidir qué hacer?
Ahora estamos investigando qué alternativas tienen nuestras hijas a la educación secundaria; hemos visitado Ojo de Agua, ahora estamos experimentando el unschooling y hoy vamos a conocer La Rosa de los Vientos, un nuevo espacio educativo que también trabaja con personas de la de edad de ellas. En España de momento hay muy pocos proyectos educativos de este estilo que incluyan mayores de 12.
Nos vamos a enfocar en lo que ellas sientan: de momento parece que a una le va bien el unschooling en casa pero la otra necesita un espacio de encuentro con otros estudiantes. De todos modos estamos todavía en proceso de cambio y tenemos que ir viendo…
¿Qué es lo que no les atrae a vuestras hijas del colegio convencional?
Cada una tiene sus cosas, pero en lo que coinciden las dos es en la falta de motivación, bueno, mejor dicho en la desmotivación. Tampoco les gustan los exámenes, ni el currículo; tienen interés por aprender otras cosas.
¿Algo más que nos queráis contar?
Me gustaría decir que mi hija mayor acaba de terminar la universidad, donde se ha formado como profesora y ha ayudado mucho a sus hermanas en el viaje, ha sido una experiencia muy especial para las tres.
También ha sido determinante en nuestros últimos movimientos la familia Kurukan, haberles conocido nos ha dado confianza en nuestro proceso educativo.
Cristina, muchas gracias por compartir vuestra preciosa experiencia. Y muchísimas gracias a Yolanda, de Kurukan, por ponernos en contacto. Conocer a familias como Pepita is there es el auténtico viaje a la inversa…
***
Recordad que podéis suscribiros gratuitamente a Irabela’s (aprender, trabajar y vivir en libertad) aquí mismo:
¡Hola! Gracias por esta entrevista, me ha parecido interesantísima. Ojalá más familias españolas se abrieran a estas formas de vida un poco más diferentes, pero muy enriquecedora para los niños. Yo también he estado en Japón hace poco (y también en Nepal, que me gustó menos, la verdad), y me encantó. No conocía Ojo de agua, estoy ahora mirando su web. Qué interesante que hayan creado una escuela en la que los niños decidan cómo utilizar su tiempo. Me pregunto cómo será ir a clase aquí, seguro que los niños y jóvenes tienen mucha más motivación por aprender. ¡Un saludo!
¡Hola, Isabel! Yo creo que poquito a poco la gente se está animando a abrir la mente en tema viajes y educación. Al final ambas cosas pueden tener mucho que ver, como vemos en la historia de los chicos de Pepita is there.
En Ojo de Agua los niños y jóvenes deciden qué hacer con su tiempo, sí. Por eso lo que deciden hacer es lo que les apasiona. El aprendizaje viene después, aprenden motivados, lo que quieren aprender en el momento que necesitan.
Gracias por tu comentario. ¡Un abrazo!
Cristina, Alex y familia, ¡que placer¡ ha sido compartir con vosotros. Nada mas conoceros le dije a Isabel; ¡ tienes que entrevistarlos¡ Aportáis mucho, y nosotros hemos tenido la suerte de encontraros. Oh ¿fue al revés?, je,je.
Por cierto, Aman necesita mas trucos Alex; ese de la pierna y la toalla dice que se nota mucho cada vez que lo hace, que es muy fácil. (pero hasta ahora le ha dado mucho juego).
El placer ha sido recíproco y hemos aprendido mucho con vosotros. Suerte ?. Quién sabe…
Dile a Amán que cualquier truco vale. Que la clave es hacerlo convencido; como un gran mago.
Muchos abrazos desde la sierra madrileña (de momento) y hasta pronto.
Cuídense familia 😉
Me ha super encantado esta entrevista!!! Pepita is there, Isabela, gracias!!!me resulta fascinante este movimiento de familias/ personas. Algo está pasando… Me encanta!!!