Hace cuatro meses, cuando justamente comenzaba con la actual fase de mi blog, enfocada en aprender, trabajar y vivir en libertad, conocí a Jason en Valencia. Fue un encuentro muy interesante, y además la primera vez que conocía en persona a un travel blogger :-).
Jason lleva el blog An Epic Education (Una educación épica) y realiza los podcasts en inglés de la radio Epic Education. Tanto el blog como los podcasts están pensados para ayudar a familias que quieren viajar con niños.
En el blog, Jason cuenta sus propias experiencias de viaje, mientras que en los podcasts se centra en consejos prácticos, herramientas, asesoramiento y entrevistas a otras familias viajeras.
Jason y su familia comenzaron en el año 2013 una aventura similar a la nuestra: estuvieron más de 2 años viajando por el Sudeste Asiático.
Desde 2015 tienen su base viajera en Valencia.
Jason, ¿podrías contarnos de dónde sois?
Yo nací cerca de Atlanta, Estados Unidos. Mi mujer, Keiko, es de Osaka, Japón. Nos conocimos en Estados Unidos y vivimos juntos en Taiwan 3 años.
En el año 2001, nos mudamos a Tokio. Nuestros hijos nacieron y vivieron allí hasta que comenzamos a viajar, en 2013. Ahora tienen 10 y 13 años.
Trabajas para Nikon, principalmente revisando y creando contenidos. Este trabajo te permite trabajar en cualquier lugar. Y desde hace un año también te dedicas a tu blog, ¿estás ganando dinero con ello?
Desde que dejamos Japón he estado ganando dinero como autónomo, escribiendo, revisando y creando contenidos.
Para que quede claro, Nikon nunca me ha contratado directamente, sino que he trabajado para una agencia contratada por Nikon.
La mayor parte de mi trabajo ha consistido en revisar folletos de cámaras y crear taglines y contenido. Pero este no ha sido mi único trabajo.
Desde el año 2001 también escribo de vez en cuando para el periódico The Japan Times, y entre mis clientes para encargos de revisión se encuentran empresas japonesas y alemanas con base en Tokio, que necesitan un revisor de inglés para los materiales de comunicación.
También he escrito un ebook y he creado una aplicación para quien visita Tokio con niños. Pero los ingresos provenientes de esto son mínimos todavía.
Uno de mis objetivos ahora es monetizar mi blog y mis podcast, pero mi prioridad es asegurarme de que están llenos de contenido y valor. Por eso he estado escribiendo mucho.
Esta es mi meta para el año próximo.
¿Qué os llevó a dejar Tokio y viajar por el mundo?
El trabajo y la escuela se llevaban todo nuestro tiempo, simplemente no nos veíamos lo suficiente. Mi mujer y yo decíamos que éramos un equipo de relevos, porque no solíamos coincidir en casa, excepto para dormir.
Además, queríamos que nuestros hijos crecieran con mayor conciencia del mundo y que fueran bilingües –o en nuestro caso, trilingües (inglés, japonés y español). Esto era difícil de hacer en nuestra vida de entonces, trabajando por cuenta ajena.
Por supuesto, hemos descubierto que la vida viajera también conlleva mucho trabajo, pero por lo menos trabajamos en casa y más cerca de nuestros hijos.
¿Por qué elegisteis el Sudeste Asiático para viajar?
Keiko y yo habíamos viajado por la zona durante nuestra época en Taiwan y queríamos volver. Es un lugar fantástico para vivir y trabajar, y los costes de vida son tan bajos.
La comida es maravillosa, la gente fantástica y la historia y cultura son fascinantes. También hay un montón de familias viajeras por la zona con las que encontrarse.
Conocer gente autóctona también es estupendo, y es especialmente fácil en Malasia, donde se habla mucho inglés.
Me encanta la zona y realmente la echo de menos ahora.
¿Dónde estuviste y cuánto tiempo?
A partir del 2013 pasamos 2 meses en Taiwan (Tainan) y Tailandia (Chiang Mai) y más de un año en Penang, Malaysia — durante este tiempo viajamos por esos países, por Vietnam y por Indonesia.
¿Cómo conseguisteis financiar el viaje? ¿Teníais ahorros?
Bueno, yo tenía encargos como autónomo, como he dicho anteriormente; y sí, también empleamos los ahorros que estuvimos guardando durante una temporada.
Durante el último año en Tokio, vivíamos de uno de los sueldos y el otro lo guardábamos. Justamente estoy escribiendo sobre esto ahora en mi blog. Voy a hacer una nueva serie de posts sobre cómo financiar tus viajes que comenzará el 10 de octubre.
¿Cómo gestionasteis la educación de los niños? Worldschooling, unschooling o homeschooling… ¿o todo a la vez?
Hicimos un poco de todo. Comenzamos haciendo homeschooling convencional, después nos dirigimos hacia el unschooling, los niños con libertad total.
No nos funcionó, por lo que establecimos un nuevo sistema, que describo en este artículo (en inglés).
Fundamentalmente consistía en hacer un cuadrante semanal en el que aparecían en un lado los días de la semana y en otro las asignaturas o temáticas que queríamos que los niños trabajaran.
Japonés (lectura y escritura), matemáticas (con diferentes materiales), inglés (lectura y escritura), escritura libre, pronunciación, sociedad, ciencias, guitarra y proyectos personales.
Procurábamos que se cubrieran todas las temáticas a lo largo de la semana (no todas todos los días). La media solía ser de tres horas de trabajo diarias. Ellos se hacían sus propios horarios y elegían sus descansos.
Este fue nuestro sistema hasta que nos mudamos a España, en agosto de 2015. Entonces decidimos que nuestros hijos fueran a colegios locales, porque pensamos que esto les ayudaría a hacer amigos y aprender más rápidamente el idioma (cuando llegamos no hablaban NADA de español).
¡Funcionó! A pesar de haber estado dos años y medio fuera del colegio, ellos se sintieron muy bien en los colegios valencianos y ahora se defienden bastante bien en español.
No hablan todavía español fluido pero están a gusto y sacan buenas notas (todas sus clases son en español o valenciano).
¿Cómo se han sentido y se sienten los niños mientras viajáis?
Lo han disfrutado mucho, cada uno a su manera. Sin embargo, conforme han ido creciendo, iban queriendo tener cerca más niños de su edad, o incluso mayores.
Mi mujer y yo ya no éramos suficiente para ellos. Esa es otra razón por la que decidimos que fueran a colegios españoles. Y fue un gran éxito.
¿Cómo habéis conseguido conciliar el tiempo en familia, el trabajo y las necesidades individuales?
Al principio trabajaba solo, pero ahora Keiko me está ayudando con el blog y los podcast. Realmente es mucho trabajo.
Ahora mismo probablemente no sea la persona más apropiada para aconsejar en cuanto a gestión del tiempo. Trabajo lo más rápidamente que puedo para sacar adelante muchos podcasts y posts. Afortunadamente los niños están en la escuela durante el día.
Antes, cuando estábamos en Asia, nos asegurábamos de comer juntos 3 veces al día y de leer cada noche (además yo estaba trabajando el inglés con los niños, por entonces).
Yo trabajo mejor siguiendo la ley del todo o nada: o estoy encerrado en una habitación, trabajando, o estoy al 100% con mis hijos.
¿Por qué decidisteis quedaros en España por una temporada?
Yo había vivido en Asia desde 1997 y me interesaba cambiar. Keiko y yo queríamos un clima cálido y un idioma que pudiera ser útil para los niños cuando crecieran.
Ni Keiko ni los niños habían estado en Europa y yo quería que la conocieran. También me interesaba que conocieran la historia de Europa y cómo contribuyó a constituir mi país de origen.
¿Estás satisfecho con los colegios de tus hijos?
Sí. A los niños les gustan los colegios y sus amigos y quieren seguir donde están.
Yo tengo que admitir, sin embargo, que no me gusta el sistema educativo en el que están: muchos exámenes, muchos deberes, mucha memorización y poco arte o creatividad.
Sin embargo, hasta ahora los niños disfrutan de la experiencia y los profesores, los estudiantes y los padres son todos muy acogedores.
¿Cómo viajáis ahora?
Creo que se nos podría llamar slow travelers. Nos mudamos a un lugar, buscamos un piso y lo usamos como base para explorar la zona.
Es lo que hicimos en Penang y es lo que estamos haciendo ahora en España.
¿Cuáles son tus planes de futuro?
Buena pregunta… y difícil de responder ahora mismo. Hemos solicitado una prórroga del visado de residencia, pero estamos esperando para saber si se nos concede.
Si es que sí, probablemente permaneceremos en España, como base, durante bastante tiempo. Si no, estamos pensando en diferentes opciones dentro de Latinoamérica, lugares donde mi hijo pueda jugar al fútbol y donde todos podamos continuar estudiando español.
¿Y cuáles son los planes de futuro de tu blog?
Estoy trabajando en diferentes series de posts, incluyendo una que detalla cómo financiar viajes y cómo gestionar a la educación mientras se viaja. También tengo muchos planes de podcasts y un nuevo producto. Pero todavía es pronto para dar detalles J ¡En breve más!
Gracias, Jason, por esta entrevista y por toda la información que nos has aportado, muy útil para conocer realidades viajeras como la vuestra y entender que están a la orden del día.
Y gracias a vosotr@s por estar ahí, os esperamos en los comentarios 🙂
***
Recordad, quienes no estáis todavía suscrit@s, que podéis hacerlo aquí mismo, y que es gratis y no enviamos spam…