Esta semana tenemos un post invitado en torno al aprendizaje, de la mano de una familia con un proyecto recién sacado del horno que va muchísimo en la sintonía de Irabela’s: Caracoles Nómadas.
Caracoles Nómadas son Esther y David, y sus hij@s Dana, Cora y Alán. Son valencianos. Después de vivir 8 años en Teruel, 2 en Navarra y de probar diferentes opciones educativas (educación en casa y escuela alternativa) decidieron hace seis meses lanzarse a rodar en su autocaravana y vivir en movimiento. Viajando.
Este gran cambio familiar va acompañado de la búsqueda de su rumbo profesional.
Esther, apasionada de la comunicación, la maternidad, la crianza y la educación se está centrando en hacer crecer su proyecto online, Caracoles Nómadas, para mostrar a otras familias que existen muchas formas de vivir en familia.
David se está redescubriendo como dibujante, profesión a la que por su educación nunca había aceptado dedicarse.
En el post de hoy Esther vuelca todas sus energías de madre y educadora en casa y nos explica cómo podemos perder el miedo a acompañar a nuestros hijos en su aprendizaje, elijamos la opción educativa que elijamos.
Cuando piensas en educar a tus hij@s desde el corazón surgen ideas claras de que cosas hacer en el día a día.
Por encima del contenido didáctico sabes que ellas necesitan:
- Que bajes a su altura, les mires a los ojos y les escuches activamente.
- Comprensión de sus emociones y que las valides.
- Cero juicios a sus sentimientos y reacciones negativas
- Presencia en sus momentos de aprendizaje y socialización
- Que intervengas sólo en caso necesario o cuando ellas lo soliciten.
- Claridad y sinceridad en tu comunicación con ellas
- Que te muestres como una base sólida que les proporcione seguridad ante cualquier tempestad.
- Enséñales con tus palabras y con tus actos el enorme amor que sientes por ellas
Todo esto se resume en una frase que siempre ha resonado en mi cabeza:
¡¡¡ENSÉÑAME, PERO BONITO!!!
Porque el aprendizaje es un proceso natural que hay que cuidar.
El sistema escolar público en nuestro país se fundamenta en unas bases ya obsoletas, son muchos los aspectos que hay que cambiar para que nuestras hijas puedan desarrollarse en plenitud, ellas no necesitan:
- Exponer su valor al resultado de las notas obtenidas en pruebas que sólo consiguen frustrar sus ganas de aprender. Si logran una buena nota ya han llegado al máximo que se les pide. ¿Para qué van a esforzarse más? Si sacan malas notas la única motivación para mejorar reside en la aprobación de las adultas.
- Deberes y tareas para hacer en casa después de una jornada escolar de como mínimo 6 horas, con la finalidad de marcar y cumplir unos objetivos que no son individuales y no cuidan del ritmo de cada niña.
- Que la enseñanza se transforme en violencia, pues estamos forzándolas a hacer algo que no desean hacer, el resultado es evidente, se aborrece el aprendizaje y con ello se extingue la curiosidad.
- Encorsetarse en un traje de talla única, porque 20 o 30 niñas de la misma edad no pueden aprender lo mismo, al mismo ritmo y con los mismos resultados.
- No necesitan acumular conocimientos, han nacido en la época de la tecnología, no son ordenadores, son uno de los mayores tesoros del planeta, hay que proporcionarles herramientas para desarrollarse como seres humanos completos y esto no lo da la acumulación de conocimientos, pero si la de experiencias.
- Competir con su entorno para destacar y poder acceder a una posición social más elevada que aún les alejará más de sus compañeras.
- Separar el tiempo de aprendizaje del resto de su vida. Encapsulamos el tiempo dedicado a aprender como si fuera algo negativo que hay que hacer cuanto menos mejor.
- Castigos y premios: obtener algo a cambio de un comportamiento o de una tarea o de un aprendizaje, de nuevo les desvaloriza como personas. La pauta de aprendizaje es: si cumplo con las expectativas recibo algo positivo así que solo me esfuerzo para conseguir lo que deseo. Y si no cumplo con las expectativas se me quita algo que deseo, así que escondo mis errores, miento y no muestro realmente quien soy ni utilizo mis errores como trampolín de aprendizaje.
- Se coarta su libertad hasta el punto de no poder decidir que tareas hacer en cada momento, si necesitan estar haciendo una actividad física, una de concentración o una de relajación.
- Normas y límites rígidos que no comprenden porque no son naturales ni lógicos, ellas no han podido formar parte de la toma de decisiones respecto a esas normas o límites, por tanto no los comprenden y se someten a ellos, robándoles la capacidad de pensar, de tomar decisiones por sí mismas.
Por el contrario, tú, como madre, cuando miras a tus hij@s y las ves desarrollarse libremente en una actividad, un juego que implícitamente contiene un aprendizaje o muchos, ves con claridad cual es el camino idóneo a seguir.
ENSÉÑAME, PERO BONITO, no es solo un lema es una forma de relacionarte con tus hij@s.
Hay muchas maneras de educar y, sobre todo, hay infinidad de maneras de recibir la educación. Tantas como personas.
Recientemente he descubierto otro documental de educación que precisamente se llama así, ENSÉÑAME, PERO BONITO, donde participan educadoras, psicólogas, investigadoras, familias homeschoolers/unschoolers que han elegido dedicar, no solo su vida familiar, sino también su vida profesional, a cambiar el paradigma de la educación tradicional y escolar.
Las bases de la educación alternativa estoy segura de que se acercan mucho más a tu visión de la educación de tus hij@s porque ellas en realidad necesitan esto:
- No tener objetivos de aprendizaje, más que los que cada una individualmente se marque para satisfacer su curiosidad o pasión por un área de conocimientos.
- Dejar que integren el aprendizaje que surge en cada momento de su vida, porque el aprendizaje real está en lo cotidiano del día a día: cocinar, pasear, ir a un museo, ver una película, completar una sopa de letras, participar en una actividad o taller, pasar un rato de juego en soledad o en compañía… Aquí está la tierra fértil donde se siembran las semillas de la curiosidad y florece de forma natural el aprendizaje.
- Hacerles partícipes de la toma de decisiones en cuanto a qué tareas desarrollar, qué normas establecer, cómo resolver los conflictos, etc… Tanto en una familia homeschool/unschool/worldschool como en un proyecto alternativo hay un grupo de personas adultas, adolescentes y niñas con necesidades individuales; el bienestar del grupo se genera cuando todas las personas tienen la oportunidad real de participar en la toma de decisiones aportando sus reflexiones y sus emociones para en conjunto crear una buena base para la convivencia de todas las personas que lo conforman.
- Una niña en libertad mantiene intacto su deseo de aprender, y lo pone en práctica a cada momento, con las experiencias, con los aciertos y con los errores.
- Ser tratada desde la individualidad es esencial: cada una muestra unos intereses determinados, un ritmo de aprendizaje, unas necesidades diferentes, que son el caldo de cultivo para un crecimiento personal e intelectual armónico.
- Aprender a encontrar es genial, cuando algo les interesa debemos proporcionarles las herramientas para encontrar la información que necesitan para completar su aprendizaje, darles la información en bandeja anula su capacidad de encontrar por sí mismas, de desarrollar sus propios recursos para aprender. Además, así se exponen a encontrar diversa información y teorías lo que las posiciona a decidir y elegir con qué quedarse.
- Herramientas de paz, la tolerancia, el consenso, el respeto, la libertad, la gratitud, la dignidad, la generosidad, la comprensión, la paciencia, el dialogo, la convivencia, el perdón, el amor… no se aprenden sólo en los libros. El conocimiento de la historia de la humanidad ayuda en este proceso, pero especialmente las experiencias en relaciones humanas son las que les dan las herramientas más completas para vivir en paz y generar paz a su alrededor. María Montessori tiene un libro que se llama “Educar para la paz” que puede resultarte muy esclarecedor.
Conociendo las bases y los valores de los diferentes formatos educativos de los que dispones puedes hacer una elección más afín a tu forma de pensar y de sentir respecto a cómo quieres educar a tus hij@s.
Mirando al conjunto de nuestro planeta podemos ver cuán relativo es el concepto de escuela alternativa, pues lo que en España y otros muchos países se considera educación alternativa es, en países como Finlandia, el modelo de educación tradicional o escolarizada.
Es primordial recurrir a la confianza, confianza en tus capacidades para acompañar a tus hij@s, confianza en ellas que están creciendo y buscando el camino correcto para desarrollarse como personas.
A través de esta confianza generarás en tu familia un entorno relajado y seguro a nivel emocional, que te permitirá encontrar tu camino, vuestro camino.
Así que no lo olvides: ¡¡¡ENSÉÑALES, PERO BONITO!!!
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo
(Benjamin Franklin)
¿Qué es para ti esencial para un aprendizaje bonito? Cuéntamelo.
***
Irabela’s somos una familia de 4 que se ha lanzado a vivir el nomadismo digital y el worldschooling. Ahora mismo nos encontramos de prácticas por Asia ;-). Si quieres recibir nuestros artículos en torno a aprender, trabajar y vivir en libertad puedes suscribirte aquí.
Hermoso y muy inspirador. SI, que si, creo que alrededor de un año nos vamos a atrever, a qué? a viajar un poco y olvidarnos de las rutinas escolares y laborales. También había visto ya el documental y tiene muchas cosas bonitas para poner en práctica, enséñame, pero bonito.
Gracias Papá DivertidOOs! Me alegra que te inspire.
El salto es tremendo pero merece la alegría, compartir la vida con nuestras hijas ha sido una gran elección.
Escoger la crianza respetuosa y la educación consciente nos ha reportado grandes satisfacciones.
Rutinas hay muchas, y podéis crear las vuestras propias.
Así que no dejéis de intentarlo!!!
claro que si. Gran parte del jugo de la vida esta en la inspiración, lo vamos a hacer.
Buenos días, gracias por darnos esta oportunidad de escribir para vosotras.
Nosotras seguimos en el camino del aprendizaje, así que esperamos vuestros comentarios y aportaciones.
Un abrazo familia y otro para las lectoras!
¡¡Gracias a tí, Esther!! Aquí estamos aprendiendo tod@s, por los caminos de la vida…
Realmente estoy súper contenta de que teneros por aquí en nuestra casa, aunque sea la virtual. Creo que tenemos mucho que compartir y esto puede ser sólo el comienzo 😉
¡Un gran abrazo, caracoles!
Maravilloso post Esther!
Cuánta razón tienes!
Hay q hacer algo para conseguir q la educación forme personas auténticas, integradas, libres, capaces de enfrentarse a los retos de la vida, aunque no sepan qué es el número «pi» q, por cierto, para qué servía?
Sois muy valientes por hacer de vuestro sueño la realidad de la q nuestra sociedad tendría mucho q aprender.
Si algún día soy madre, quiero ser como tú!
Gracias y un abrazo para las 5 caracoles nómadas!
Gracias Tania!
La maternidad/paternidad consciente es una elección que implica cambios radicales en nuestras vidas.
Y al final lo importante no es cuanto se sabe, si no que la calidad del aprendizaje sea superior.
Un abrazo enorme!
¡Hola Esther!
Muchas gracias por compartir tu sabiduría y experiencia. Me ayuda mucho leerte y tomar conciencia de mi situación personal. Aunque mi hijo sigue una educación tradicional en una escuela y yo soy profesora de educación secundaria intento «transformar» mi papel y no adoctrinar a nadie. Procuro que piensen por ellos mismos y propongo muchos ejercicios de debates y presentaciones orales de tema libre.
Me indigna tener compañer@s que aún viven en el sistema obsoleto de dictar apuntes y tenerlos bien calladitos. Cuando los alumnos verbalizan su malestar con estos professores les digo que intenten quedarse con lo mejor de cada uno de ellos y que des del respecto les propongan actividades más motivadoras. A veces, algun adulto acepta!
«Que res ni ningú pensi per a vosaltres» = «Que nada ni nadie piense por vosotros» (es una frase en catalán que tengo en la pantalla de mi ordenador y que ellos veen día sí y día tambien. Algo les quedará, seguro! 😉
Sara (Granollers, Barcelona)
Gracias Sara, es fantástico escuchar a personas dentro del mundo de la docencia y ademas desde un puesto en el sistema escolar tradicional que están haciendo cosas para cambiar el sistema.
El conjunto de personas que acompañamos a las menores somos las que conseguiremos crear grandes cambios, algunas desde casa, otras desde escuelas públicas, otras desde escuelas alternativas y otras desde el mundo como nosotras con Caracoles Nómadas.
Continúa haciendo ese gran trabajo!!!
Me ha encantado tu post. Yo no soy madre, ni profesora…. Pero al leerte me dan ganas de serlo. He sido criada sin respeto y gracias a familias como vosotros, las nuevas generaciones tendrán la oportunidad de educar con tanto Amor y respeto.
Gracias por compartir vuestra experiencia sanadora.
Hola Marisa!!!! Gracias, por tu comentario.
La mayoría hemos sido criadas sin respeto y conocimiento de nuestras necesidades reales.
Pero cada persona, con o sin hijos, profesoras, taxistas, osteópatas o lo que sea tienen en sus vidas la oportunidad de crear un mundo mejor para las adultas del futuro.
Y yo se que tú eres una de esas personas que están creando un mundo mejor!
Un abrazo.