Familias que educan en casa (homeschoolers, unschoolers). Familias cuyos hijos acuden a escuelas públicas, escuelas privadas o escuelas alternativas…
Profesores de la escuela pública o privada. Acompañantes de escuelas libres.
Representantes de escuelas libres. Educadores. Terapeutas. Artistas. Jóvenes que se han educado sin escuela. Jóvenes que han crecido en ella…
Todos juntos y revueltos.
¿El nexo común? La búsqueda de alternativas a la educación tradicional.
¿Dónde?
En el Encuentro de Alternativas Educativas (desconferencia) 2016, co-organizado por miembros de la Asociación para la Libre Educación (ALE), la Red de Apoyo Mutuo de Alternativas Educativas (RAMAE), EUDEC (European Democratic Education Community) y la Asociación Otra Escuela es Posible.
El encuentro tuvo lugar la semana pasada, del martes 23 al domingo 28 de agosto. Se celebró en el centro de ocio La Chopera, situado en Ugena (Toledo), a 45 minutos de Madrid.
Nosotros acudimos de jueves a domingo y estuvimos acampados, tres noches y tres días. Era nuestra primera vez en este encuentro y lo disfrutamos mucho los cuatro. Repartimos nuestro tiempo entre las diferentes actividades propuestas, los encuentros con otras familias, las sobremesas, la piscina…
El lugar
El centro de ocio La chopera. Muy espacioso, pudo albergar sin agobios a las aproximadamente 450 personas que acudieron. El centro de ocio cuenta con diversas zonas donde es posible acampar; también cuenta con una zona para autocaravanas o caravanas.
Aparte de acampar, era posible alojarse en el edificio del albergue o en la casa rural anexa (Casa Rural El Quijote).
En la zona central del centro de ocio están sus tres edificios: albergue, comedor y salón de actos.
En los laterales, una piscina, una zona de juego con ruedas y posibilidad de tirolina (los niños se lo pasaron en grande tirando neumáticos por una rampa) y una zona de granja escuela, con burros, caballos y pavos.
Actividades
La verdad es que el programa era infinito, podéis echarle un vistazo aquí. Imprescindible elegir para no ahogarse en el océano de posibilidades.
Es más, si alguien quería, había espacio para colaborar en los eventos; quizás en una futura edición, cuando tengamos más experiencias que contar, nos animemos a hablar sobre el worldschooling…
Al poco de llegar me estrené con un taller sobre el juego, con Alfredo Mantovani. Escuché las interesantes conclusiones de Stefanie Mohsennia en torno al aprendizaje en libertad. Me encantó también la charla de Javier y Marién, de Ojo de Agua, sobre la importancia del desarrollo emocional en el ser humano.
Encontré muy interesante la tertulia sobre experiencias de unschooling (aprendizaje autónomo). Cuatro familias relataron su experiencia personal a la hora de acompañar en casa el aprendizaje de sus hijos, siguiendo sus intereses. Entre ellas Yvonne Laborda. Cómo y cuándo comenzaron, dificultades, satisfacciones… Luego añadieron su experiencia más familias y hubo turno de preguntas.
Estuve también en la charla de Leslie Barson sobre el Otherwise Club, el club de familias homeschoolers que, a iniciativa de Leslie, se constituyó en Londres. Y en la presentación de Jordi Mateu de su proyecto de educación Viva Ca l’Aulet.
Encuentros personales
Tan rico como las actividades organizadas fueron los encuentros espontáneos que pudieron darse en La chopera. La convivencia de todo tipo de personas interesadas y más o menos implicadas en las alternativas educativas os imaginaréis que puede ser un cóctel efervescente, en su sentido más positivo 🙂
Nosotros coincidimos allí con un par de amigos de nuestro valle en Alicante. Además, pudimos conocer familias unschoolers, otras con caminos parecidos al nuestro (de escuela alternativa a escuela libre) e incluso a alguna familia interesada en hacer worldschooling, como nosotros 😉
Me alegré mucho de conocer en persona a Yvonne Laborda, a la que sigo encandilada desde hace tiempo. También me gustó volver a ver a Jordi Mateu, cuyo proyecto Ca l’Aulet fuimos a visitar el otoño pasado.
Coincidir con Stephanie Mohsennia, a la que acabábamos de conocer hacía unas semanas en Düsseldorf, saludar a Javier y Marién…
Las noches
Casi todas las noches hubo música en vivo. Nosotros nos acostamos relativamente pronto, porque veníamos cansados de nuestro ya largo viaje. Pero tengo entendido que mucha gente disfrutó de la música en directo y del ambiente amable y distendido hasta bien entrada la madrugada. Adrián incluso se animó a echarse algún baile por la noche.
Los niños
Por el centro de ocio los niños podían campar a sus anchas, y así lo hacían. La mayor parte de familias “se queja” de que en estos encuentros no ve a sus hijos más que a la hora de dormir; de que los niños después del encuentro acaban agotados, tras varios días de jugar sin parar.
Mi hija de cuatro años le comentaba a una amiga mía que a ella le gustaba que cuando terminaba de comer se podía ir por ahí, sin decir nada a nadie.
Además de jugar libremente, los niños también pudieron participar en actividades para ellos. Circo, mandalas, arcilla, multiaventura… podéis echarles un vistazo en el programa.
En definitiva, muy recomendable esta experiencia de encuentro en torno a las alternativas educativas, tanto si quieres enterarte de qué alternativas educativas existen, como si llevas ya más tiempo en el mundo de la educación libre. Si te lo has perdido, no olvides que el año que viene se repetirá…
Isabel fue un placer compartir contigo en este encuentro… Un abrazo.
Igualmente, Yvonne!! Un abrazo.
Irabela me encantó encontrarte por fin, conocerte y conocer a tu familia y poder intercambiar contigo impresiones sobre el worldschooling. Seguro que nos volvemos a encontrar en algún otro lugar, ciudad, país, encuentro… Besos
Igual de encantada de conocerte, Pilar! Sí, yo también pienso que intercambiar impresiones es genial y muy importante. Hasta pronto!