Hoy tenemos a Mamen con nosotros. Mamen es una persona que, como yo, no cree en las etiquetas. Así que en lugar de decir qué es, intentaré presentarla contando lo que hace.

Mamen lleva desde hace más de tres años su propio blog, universoflow.es, pero aparte, también ha trabajado en Inteligencia Viajera (de hecho, la conocí como guardaespaldas de Antonio G, tenía que enviarme una factura). Mamen también trabaja para Álvaro de Autorrealizarte, a quien entrevisté no hace mucho.

¿Qué más? A Mamen le interesa el minimalismo y la vida slow, pero también emprender y bloggear. Ahora, ha decidido cambiar. Se ha cansado de decir a la gente lo que tiene que hacer. Ahora ya solo le interesa compartir sus experiencias y aprendizajes con quien quiera leer o escuchar.

En esta nueva etapa pretende descubrir cómo llevar a cabo el reto de ser emprendedora combinándolo con el minimalismo y la vida slow. Algo que no siempre es fácil y ni ella misma ha conseguido.

Os dejo con la entrevista.

Momentos de la entrevista

1:41 – Saludando a Mamen.

2:36 – Cuándo te preguntan a que te dedicas, ¿cómo respondes?

Depende de quién te haga la pregunta, desde dentro de nuestro entorno lo vemos natural y es muy fácil de explicar, desde fuera ya es más complicado aunque es un sector aun minoritario. Aún es algo bastante diferente.

5:32 – En cuanto a emprender, empezaste como periodista y acabaste haciendo otra cosa. Eso puede verse como un fracaso, aunque para un emprendedor es algo que sucede continuamente. Los cambios también la gente los ve como un fracaso, “te has equivocado, por eso tienes que cambiar”.

Incluso en uno mismo aparecen estas creencias, aunque sea un pensamiento que no es tuyo realmente. Ser blogger y estar en el mundo del emprendimiento y no aceptar los cambios es un suicidio digital, hay que aceptar los cambios y transformar lo que somos con lo que hacemos.

Si hace falta sacar nuevos proyectos o trabajar para otros no pasa nada, no hay que verlo como un fracaso, es parte del camino, algo natural.

9:52 – Decidiste que apoyarías a otra gente con sus proyectos para ganar algo de dinero, ¿cómo fue esto?

Fue todo un reto, llevaba dos años sin trabajar para nadie y tenía mi blog y la mentalidad de tener libertad y hacerlo todo por mí misma, pero me di cuenta que no era tan sencillo. O bien había que tener un sistema muy definido y a rajatabla, dedicándole el 100% o invirtiendo en formación. De pasar de eso a trabajar para otro descartando la idea de que todos esos dos años han sido fructíferos es lo primero que puede venirte a la mente.

Pero todo ello me enseñó a salir de mi zona de confort. Cortar y empezar algo diferente a lo que habías hecho antes te hace activar el chip, fue un reto al que me costó adaptarme, pero me ha traído infinidad de cosas buenas.

12:30 – ¿A qué te costó más adaptarte, a tener a alguien que te dijese que hacer?

A hacer cosas menos creativas, mi blog era todo relacionado con creatividad, escritura y temas con los que conectas 100%. El tener que trabaja para otros me costó un poco. Al principio cuesta porque es algo completamente distinto a lo que he pasado 3 años haciendo.

13:31 – ¿Ahora te ves con fuerzas y ganas para retomar tus proyectos? ¿Vas a seguir trabajando para los proyectos que estas acompañando?

Voy a reducir el tiempo de trabajo para otros. Quiero dedicar el 50% del tiempo a mi nuevo proyecto.

15:59 – En mi caso ha habido momentos en los que he pensado que podría aprender mucho de trabajar con otra gente, que supongo que será lo que a ti te ha pasado.

Sí, sin duda. En vez de estar en una formación convencional estamos aprendiendo cosas y a la vez experimentándolo de manera muy directa y concentrada. Se aprende de manera muy rápida y realmente aprendemos con una intensidad muy grande, y lo veo como una solución a compaginar con un proyecto que comienza y al principio le cueste generar ingresos, o incluso un blogger con el que conectes mucho. Es algo que depende de tu tiempo, pero siendo un pequeño extra sí que puede ser muy interesante.

18:00 – ¿Y cómo has hecho para trabajar en tres proyectos? ¿Cómo haces el cambio de chip de un tema a otro?

Pues la verdad es que lo que estoy haciendo es muy similar y algunas tareas son mecánicas, no me requieren un esfuerzo de cambio constante, cuando llevas un tiempo con ellas ya estableces un sistema, va todo muy por lotes. Pero la verdad que no me cuesta mucho cambiar el chip de una forma a otra.

(click en la imagen para acceder al curso)

20:28 – ¿Cómo aplicas el minimalismo a tu vida para no volverte loco? Al menos dame una idea…

La historia con el minimalismo empezó hace 3 años con el blog, en el plano profesional aun me queda por andar. Lo he ido aplicando más a otros aspectos de mi vida, cosa que ha repercutido en la rutina y el día a día del trabajo.

21:29 – ¿Podrías contarnos brevemente en qué consiste el minimalismo para aquellos que no lo sepan?

Es una filosofía vinculada a la filosofía slow y va en la misma línea de despojarte de lo innecesario para ganar en calidad de vida, desde el punto de vista material y emocional. Quedarte con lo esencial en tu vida y disfrutar más de tu tiempo y de la gente de tu entorno de una forma más sana e intensa. Se puede aplicar a todo lo que queramos, casa, ropa, trabajo… Pero es una filosofía que va muy en progresivo, cuando empiezas a aplicarla, lo que veías impensable ya no te lo parece, poco a poco va cambiando algo dentro de ti. Piensas de otra manera.

El minimalismo para mí en concreto ha sido vivir de manera más organizada y ordenada.

25:13 – ¿Ahora ya no te existe el caos para ti, ya cada cosa tiene su lugar?

A mí me gusta hacer una oda a la imperfección. Mi vida ha cambiado muchísimo respecto a otras épocas, también depende de cómo estés tu a nivel interno. La realidad no es vender una casa de anuncio y una vida perfecta en armonía. Mi vida es más ordenada, pero con pequeñas imperfecciones.

27:11 – ¿A la hora de pensar te ayuda, notas mayor claridad?

Ayuda muchísimo, creo que hay una conexión brutal entre lo físico y lo mental. A la hora de viajar y el día a día te hacer vivirlo de otra manera.

34:40 – Otro tema sería el movimiento slow. ¿En qué consiste exactamente?

Básicamente consiste en respetar los ritmos de cada uno. Conocer las diferentes velocidades a las que podemos ir en el día a día y adaptarlas a nuestro ritmo. No dejar que el reloj te controle a ti y vivir en una actitud interna en la que da igual la velocidad que lleves, llevar un ritmo interno que te permita hacer las cosas de manera más plena y consciente y  menos en automático.

37:48 – ¿Cómo aplicas el movimiento slow a tu trabajo?

Lo aplico, no siempre lo logro pero sé muy bien cuando lo hago y cuando no. Cuando lo hago el cuerpo, la postura y el pensamiento nota como está ejecutando esa tarea.

La manera en la que afrontas estas tareas, sin diálogos de pensamientos que te van interrumpiendo ya es positiva.

40:50 – El hecho de encontrar tu propio ritmo se refiere al propio ritmo con el que estés cómodo haciendo cosas…

Siempre menciono en este tema a los niños. En el colegio todos los niños deben de llevar el mismo ritmo, aunque haya algunos que necesiten un poco más de tiempo. Te das cuenta que en la sociedad los ritmos están estandarizados, las cosas tienen que ser rápidas y bien hechas, pero no todo el mundo tiene que hacer las cosas a la misma velocidad, y hacerlo menos rápido no significa que tenga un carácter peyorativo.

46:29 – ¿Puedes contarnos un poco cómo vas a ayudar a la gente a través de tu blog a encontrarse y emprender?

He estado leyendo mucho para ver qué enfoque darle al nuevo blog. El primer mensaje que quiero dar es lo que comentamos hoy, no etiquetarnos, no exigirnos una serie de cosas con las que podamos coincidir o no.

Me gustaría que seamos capaces de reconocer nuestras imperfecciones, de hablar de emprendimiento imperfecto y flexibilidad. No culparnos porque en un momento determinado surjan contradicciones con nosotros mismos. No convirtamos el nuevo paradigma de tópicos y etiquetas.

A nivel concreto quiero empezar con un curso de asistencia virtual para trabajar con otros bloggers, para que toda la presión no caiga sobre las personas emprendedoras en un momento inicial.

También me gustaría hablar del desarrollo personal orientado al emprendimiento.

51:13 – Tenía una última pregunta. Hemos hablado de cambios, ¿cuál es tu siguiente gran cambio? En cuanto al trabajo es el nuevo blog, pero ¿y en tu vida?

Pues está muy vinculado con todo esto. Mi gran cambio, el reto que tengo ahora por delante es que todo esto que he ido aprendiendo, empezar a aplicarlo 100% a mi vida. Poder disfrutar más de mi tiempo y de mi misma, sin ser tan exigente, yendo un poco más a la acción, todo lo que he aprendido hacerlo por fin visible y tener más tiempo para mí y para otras cosas que no sean solo de ámbito laboral.

53:42 – Nos despedimos.

Gracias por estar hoy con nosotros, Mamen. Espero que a todos os haya aportado algo la entrevista.

Esto ha sido todo por ahora. Aquí puedes acceder al curso que Mamen ha preparado para ayudarte a cocinar tu blog a fuego lento.

No te olvides comentar y dejarnos tus preguntas y opiniones. Seguiremos con entrevistas y posts para todos aquellos que quieran avanzar hacían una vida en libertad en todos los sentidos.

Un saludo y ¡hasta la próxima!

Guardar

Share This