¿Existe un proceso o sistema para emprender que te permita montar un negocio sin riesgos? Sin duda la respuesta aquí es no, pero sí puede haber opciones que te acerquen a este objetivo.
Durante las últimas semanas te he ido contando cómo son mis procesos en cuanto a la generación de ideas y la puesta en marcha de un proyecto.
A lo largo de mi vida emprendedora he invertido mucho tiempo (y sigo haciéndolo) en aprender nuevas fórmulas, en estudiar las clásicas y en probar con todo tipo de proyectos y así he ido sacando conclusiones acerca de por qué algunas ideas pueden ser un éxito y otras no.
Ahora, me gustaría compartir contigo algunas de las conclusiones que he sacado al respecto.
Mis conclusiones:
- No existe un sistema o modelo universal para emprender.
- Hasta que no se ha probado, nadie sabe si un modelo de negocio va a funcionar o no e incluso cuando se ha probado, es posible que haciendo lo mismo pero en otro momento, durante un poco más de tiempo, en un entorno ligeramente diferente o con algún pequeño cambio, el resultado hubiera sido totalmente diferente.
- Adquirir cursos online, hacer una carrera o curso (presencial o no), leer libros sobre emprender y marketing, no te asegura el éxito.
- Para que el negocio funcione tienes que dedicarte a él durante bastante tiempo de forma consistente.
Peeero:
- Sí que existen trucos y sistemas que aumentan las probabilidades de éxito de un negocio.
- Mediante unas pruebas y estudios previos básicos puedes tener señales más o menos fiables de que el negocio podría funcionar.
- Seguir las indicaciones o enseñanzas de alguien que sepa te va a ayudar, pero tiene que ser algo que puedas hacer a la larga. Si sigues un único método o sistema de forma consistente tienes bastantes más probabilidades de alcanzar tu meta que si sigues los consejos de varios expertos. Por supuesto, asegúrate de que sea un sistema sencillo y los requisitos no sean desproporcionados. Está claro que si inviertes cientos de dólares en publicidad todas las semanas, comentas en todas las redes sociales, produces cuatro mil palabras y varios vídeos todos los días, vas a llegar a esos mil suscriptores pasados unos cuantos meses.
- No hace falta que dediques 60 horas a la semana para sacar un negocio adelante, tampoco que le dediques cada pensamiento que tengas, simplemente que lo “trates con cariño” y seas consistente, aunque sea con solo una o dos horas al día. Eso sí, cuando empiece a funcionar el negocio tendrás que dedicarle más tiempo (para lo cual podrías buscar ayuda, claro).
Como te decía, aunque no existe un modelo universal, sí que existen ciertos trucos que aumentan tus probabilidades. Y justamente de eso te quiero hablar hoy, de cómo he encontrado mi respuesta a muchos de los problemas del emprendedor moderno.
Por supuesto no es una respuesta nueva ni revolucionaria en sí, pero creo que sí mezcla y facilita muchas cosas.
Lo he bautizado como el sistema de proyectos paralelos y es un proceso a través del cual puedes montar tu negocio, con un riesgo mínimo.
¿Suena bien?, pues si te interesa sigue leyendo que te cuento más a fondo en qué consiste.
Los comienzos del sistema de proyectos paralelos?
Como ya os he comentado en algún momento, llevo emprendiendo toda mi vida, ya desde pequeño vendía en mercadillos y hacía negocillos en clase (creo que mi primer negocio consistió en comprar unos relojes con videojuego de una tienda al lado de casa y venderlos luego un poco más caros en mi colegio).
Llevo bastantes proyectos a mis espaldas, unos pocos han funcionado bien y la inmensa mayoría no han llegado nunca a dar gran cosa.
Por supuesto, eran ideas estupendas, oportunidades que prometían ir a hacerme rico. Sin embargo, al final no daban dinero.
¿Por qué?, ¿qué se me estaba escapando?, ¿cómo podía hacer para generar los ingresos que necesito para vivir de la manera que quiero?, ¿de qué forma podía reducir el riesgo que supone poner en marcha cualquier negocio?
Eran muchas las preguntas que me rondaban y todas ellas sin respuesta. Pero eso estaba por cambiar.
Una vez más, comprobé que cuando uno se mueve, todo se mueve contigo (el que busca encuentra, como dicen los alemanes) y hace algo más de un año, mientras mi familia y yo comenzábamos la vida de nómadas, me topé con lo que se convertiría en un nuevo proyecto y un nuevo esquema de negocios.
Como os cuento en el artículo “¿Es posible conciliar familia con trabajo? Organizarse trabajando en casa: problemas y soluciones”, mi familia decidió lanzarse a la aventura del Worldschooling, a la de la vida como nómadas digitales y, en definitiva, a la de la curiosidad por explorar nuevos mundos y nuevas formas de ser y hacer.
Estando en Tailandia, tuvimos contacto con muchas familias viajeras con las que resultaba muy enriquecedor ese intercambio de información y una de ellas me habló de un blog alemán llamado Staatenlos, traducido al español sería algo así como “sin Estado”.
En él se trataban temas de impuestos, cuestiones fiscales, de cómo hacer cuando vives viajando… pero también se hablaba de cómo montar una empresa sin burocracia, sin tanto intermediario ni trámites innecesarios y vivir más libre. Y ¿cómo?, pues en sus artículos hacían referencia a internacionalización de ciertas partes de tu vida, lo cual llamó mucho mi atención.
Mi curiosidad y lo bien que me habían hablado del proyecto, me llevó a profundizar en él. Pasé bastantes horas de mi tiempo navegando, leyendo y desmenuzando los pormenores de Staatenlos y de la persona que estaba detrás de él: Christoph Heuermann, una persona que se define como un turista permanente en búsqueda constante de nuevas oportunidades y con un espíritu de cooperación muy fuerte.
Este alemán deambula por el mundo aplicando su Teoría de las 12 Banderas a los negocios, y ayudando a los amantes de la libertad a hacer lo mismo. Promueve la libertad personal y comparte su visión de un mercado global, un mundo sin tanto control por parte del Estado.
Enseguida me puse en contacto con él y sin dudarlo, me decidí a preguntarle si podría ofrecer lo que él hacía a hispanohablantes, a lo que él me contestó que sí.
Le propuse entonces traducir el blog del alemán al español y, aunque le pareció interesante en un principio, quería esperar un poco más, puesto que no sentía que fuera el momento para ofrecer sus consultas en este idioma.
Sin embargo, Christoph tiene una amplia gama de servicios como creación de sociedades, apertura de cuentas bancarias, etc. y yo tenía claro que había público para todo esto, por lo que insistí en hacerlo aún prescindiendo de las consultorías.
Tras insistir un poco, intercambiar varios mails y ponernos de acuerdo en algunos puntos, arrancó una colaboración apasionante y llena de aprendizaje, la cual me está dando muchas satisfacciones y me ha llevado a perfilar la idea de los proyectos paralelos.
La idea inicial era traducir el blog y una vez que tuviéramos material suficiente, ofrecer los servicios tales como la creación de empresas extranjeras y offshore o cómo hacer un cambio de residencia para conseguir ventajas fiscales, cómo abrir cuentas en el banco si vives en otro país… en fin, un montón de temas a los que les veía muchas posibilidades.
Christoph también había escrito varios libros, así que mi idea también era traducirlos y venderlos, para así poco a poco ir buscando la forma de llegar a más gente interesada en los cursos, talleres y consultorías que se ofrecían en la página original.
Así, en algún momento se generarían ingresos pasivos, lo que se traducía en un dinero adicional a mis fuentes de ingresos habituales.
En algún momento publicaré un artículo en el que explicaré cuáles han sido los resultados un año y pico después de haber iniciado el proyecto Librestado, la versión española de Staatenlos, las dificultades a las que nos hemos enfrenado y cómo las hemos ido sorteando, y el aprendizaje que estamos teniendo con esta experiencia.
Por ahora quiero centrarme en explicarte algo más este sistema que he creado.
¿En qué consiste el sistema de proyectos paralelos?
Lo que he descubierto a través de mis experiencias (fundamentalmente de los muchos proyectos que no me han funcionado), es que uno de los puntos débiles de todo negocio nuevo es que está solo en nuestras cabezas, en la mente de la persona o personas que lo están gestando y, por lo tanto, es muy posible que estén demasiado alejados de la realidad.
Nos guste o no, esto es lo que hace que nos equivoquemos de largo y perdamos objetividad en cuanto a si nuestro público realmente está dispuesto a pagar lo que hemos decidido que cuesta nuestro producto o servicio, e identificar si hay o no interés en él.
Si sigues los pasos en lo que a generación de ideas de negocio se refiere y a cómo crear una propuesta de valor realmente sólida, como te he compartido en artículos anteriores, este riesgo disminuye considerablemente.
Sin embargo, hay una clara tendencia a tener una visión sesgada del mercado y es aquí donde los proyectos paralelos pueden resultar muy útiles.
El sistema de proyectos paralelos se llama así por dos razones:
- por un lado porque es un sistema que trata de ayudarte a emprender de forma paralela a tu actividad principal (es decir, está pensado para personas que no pueden dedicar mucho tiempo al negocio),
- y por otro lado porque se fija en proyectos ya existentes y crea algo de forma paralela a estos.
La idea es muy sencilla y consiste en localizar un proyecto real que ya esté funcionando y basar tu propio proyecto en él.
No se trata de copiarlo todo y convertirte en un pirata, no. Se trata de hacer una adaptación de esa propuesta a tu producto, a tu país, a tu idioma o a tu mercado. Es decir, de hacer lo que la naturaleza y humanidad lleva desde siempre haciendo: fijarse en lo que funciona e intentar mejorarlo.
Por supuesto no hay forma de saber si tu adaptación va a funcionar, nunca podemos tener el cien por cien de las garantías, pero la probabilidad de que lo haga es mucho mayor que si intentas crear algo totalmente nuevo.
Al fin y al cabo estás tomando algo que ya funciona y tienes todas las herramientas para saber por qué lo hace y poder implementar lo que consideres necesario para que tu idea, también funcione.
Si eres de los que, como a mí, te gusta navegar y descubrir cosas por la red, seguro que de vez en cuando, te has encontrado tiendas, blogs u otros sitios que ofrecen servicios o información que, por la razón que sea, destacan de entre todos los demás y llaman tu atención.
Tan pronto como das con ellos te das cuenta de que tienen algo de especial. Ya sea que destacan por un estilo diferente o vanguardista, una idea novedosa que hasta ahora no habías visto de esa forma, una forma de transmitir o cubrir alguna necesidad que no has encontrado en ningún otro lugar…
En definitiva, una propuesta que realmente parece haber dado en el clavo.
Pues ahí es donde nace el sistema de negocios paralelos, en esa chispa que se ha encendido dentro de ti.
Estoy seguro de que te ha pasado como a mí, que al encontrar alguno de estos sitios te habrás preguntado cómo puede ser que esto no lo haya también en tu idioma, que no exista dentro del ámbito en el que tú te desarrollas, que no lo hayan llevado a tu ciudad o que nadie haya pensado en hacer algo similar con algún otro producto… Estás convencido de que triunfaría, de que sin duda tendría una gran acogida, ¿verdad?
Aquí cabe mencionar que no todos los modelos de negocio se pueden trasladar a otros ámbitos o países.
Unas veces por cuestiones de logística, otras porque no son compatibles con la otra cultura o costumbres del país al que se quiere trasladar, otras por las leyes que rigen, por las características de los productos o servicios… Los motivos pueden ser muchos.
Sin embargo, no es raro que te encuentres con algún proyecto en el que detectes todas las cualidades necesarias y el potencial para convertirlo en un gran negocio.
Es decir, no es tan difícil encontrar algo que pueda tener una gran acogida en otras culturas o sectores.
Los 5 puntos del sistema de proyectos paralelos
Ahora déjame que te cuente rápidamente y de forma muy resumida los pasos que debes seguir para aplicar este sistema. No son muchos.
1. El que busca, encuentra
Dedícate a la tarea de buscar un proyecto adecuado (ten en cuenta que digo “un proyecto”, no “el proyecto”, existen muchos proyectos que pueden valerte, no te obsesiones con encontrar el mejor).
Yo te aconsejaría poner un límite al tiempo que dedicas a esta tarea. Algo entre una semana y (como muchísimo) un mes estará bien.
En esta etapa toca invertir tiempo navegando por internet y buscar algo con un contenido especial que llame tu atención.
Pasarás largas horas navegando por el vasto mundo de internet para encontrar lo que estás buscando: un negocio rentable y trasladable a lo que tú quieres llevar a cabo.
Aquí se trata de localizar alguna tienda online, blog, vlog o página web que esté teniendo éxito con lo que hace. Tiene que ser algo que realmente esté funcionando y que te parezca lo suficientemente atractivo como para ‘hacerlo tuyo’ y llevarlo a tu terreno.
No hace falta que te limites a buscar un solo proyecto: ya que te has puesto manos a la obra, sumérgete de fondo y ve haciendo una lista con todo lo que llame tu atención en un primer momento, ya tendrás tiempo de ir depurando tu selección más adelante.
Pon atención en localizar propuestas que no existan de la misma manera en la otra cultura o sector al que quieres trasladarlo; un proyecto con el que además se pueda hacer dinero y que se pueda convertir en una fuente de ingresos pasivos en un periodo de tiempo que no sea demasiado largo.
El siguiente paso dentro de esta primera fase consistiría en pensar si podría adaptarse el proyecto y convertirlo en algo igual de exitoso (o más) en tu país, idioma o sector, y decidir si el negocio va contigo, claro.
En ocasiones hay proyectos muy interesantes en otro lado del mundo, que haciéndoles las modificaciones necesarias para adaptarlos a las costumbres, a las leyes, a las modas y al idioma, pueden ser un verdadero éxito.
Otras veces se trata de darle una vuelta a lo que alguien más está ofreciendo y aplicarlo a lo que tú quieres vender.
Supongamos que localizas una tienda online maravillosa que tiene una forma de vender zapatos muy especial y acertada; pero tu producto son unas bicicletas hechas a medida y personalizadas. Pues bien, ahora te toca ponerte a idear la forma de hacer que tu producto se venda de la misma forma en que lo hacen ellos, tomando en cuenta las variaciones necesarias para conseguirlo y obteniendo el mismo éxito.
Te aseguro que casi cualquier producto o servicio puede ser trasladado a otro ámbito, verás que esto no te supone una dificultad, y una vez que hagas el primero, el resto será coser y cantar.
2. Ofrece una colaboración o crea tu propio proyecto
Ahora tienes dos opciones: colaborar o crear por tu cuenta.
Si decides colaborar, se trata de hacer lo que yo hice con Librestado y Staatenlos. Tú serás el punto de unión con la nueva cultura o ámbito al que ese proyecto se va a llevar.
Obviamente tendrás que crear una relación sólida con tu socio y discutir cómo visualizáis esta internacionalización entre ambos. En este sentido, tus propuestas serán muy valiosas ya que tú cuentas con el conocimiento para hacer que su negocio se expanda y que ambos puedan beneficiarse de ello.
La otra opción es que crees tu propio negocio cogiendo lo que te gusta y adaptándolo a él. Aquí no se forma ningún tipo de lazo o vínculo con el proyecto original, solo te sirve de inspiración.
3. Crea la nueva web y contenidos
Una vez que llegues a un acuerdo con tu nuevo socio o que hayas decidido cómo va a ser el proyecto que emprendas, tendrás que publicar contenidos interesantes y adaptar el producto al nuevo ámbito.
Para ello te fijarás en lo que está dando buenos resultados a otros, pero sobre todo en lo que ha funcionado con el proyecto en el que te estás basando. Una vez más, busca la inspiración, lleva mucho tiempo intentar hacer todo desde cero y no siempre tiene sentido.
Para que no te pierdas, diseña un plan de acción, fíjate fechas y pequeños hitos que irás cumpliendo hasta que logres tu objetivo.
4. Promociona tu proyecto
Luego tendrás que dar a conocer el proyecto. Por muy especial que sea tu creación, nadie sabrá que existe hasta que no empieces a moverlo. Tienes que conseguir que la gente hable del ello para así activar el boca a boca, uno de los sistemas más antiguos y efectivos que existen.
Recuerda, en principio lo único que tienes que hacer es preguntarte cómo se ha hecho con el otro proyecto que ya está siendo exitoso en otro idioma, cultura o sector y buscar la forma de replicarlo.
Puede ser que la clave hayan sido las redes sociales, el SEO, algún tipo de promoción… Sea lo que sea simplemente tienes que intentar repetir lo que funcionó.
5. Empieza a recibir ingresos y haz crecer tu negocio
Y finalmente llega el gran momento, empiezas a recibir ingresos.
Una vez que el proyecto que has creado empiece a rodar, solo te queda crear un sistema en el que los ingresos fluyan y que los beneficios se repartan de la forma que se haya acordado (en caso de que tengas un colaborador).
Cuando has llegado al punto en el que el negocio funciona y tienes unos ingresos puedes decidir si quieres invertir más tiempo en el proyecto para hacerlo crecer o si vas a contratar a alguien para que te ayude.
Concluyendo
Ahora ya sabes cómo di con la idea de los proyectos paralelos y en qué consiste.
Este sistema no solo aumenta las probabilidades de éxito de tu negocio, sino que además te permite lanzar tu proyecto al mismo tiempo que desarrollas tu actividad principal, ya sea esta ocuparte de tu familia, trabajar a tiempo completo o lo que sea.
Esto ha sido muy importante para mí a la hora de desarrollar este sistema: no necesitas disponer de una jornada completa para empezar, el sistema está pensado para poder hacerlo dedicándole una o dos horas diarias, con lo cual es perfectamente viable para prácticamente cualquier persona.
Eso sí, una vez que el proyecto empieza a dar frutos, ya tendrás que dedicarle más tiempo o contratar a alguien que te ayude.
Por supuesto, el sistema tiene muchos más detalles, pero por hoy esto es todo.
En la siguiente entrega te hablaré de los resultados que he tenido aplicando este sistema a lo largo del último año, además de darte más ideas sobre cómo puedes empezar a aplicar tú también el sistema y lograr tus objetivos.
Ya sabes, si quieres estar al tanto de los nuevos artículos y contenidos, puedes apuntarte a nuestra newsletter en la que te cuento cómo trabajar en libertad.